Excelencia ambiental, reconocimiento internacional.
Todos los socios de Iecaiberoamérica trabajan para lograr una mejor relación con el medio ambiente, la ingeniería cada día es más consciente de la importancia que tiene trabajar buscando materiales, procedimientos y profesionales amigables con el entorno, respetando la ecología, el agua, el suelo y el aire.
La Ieca ha creado un premio en el que se reconoce una tarea eficiente y medioambientalmente consciente, premio al que se aspira porque el mundo de hoy sabe que el planeta requiere armonía en su relación con el ser humano, por ello recibir este premio por el trabajo realizado por un grupo de empresas colombianas es un orgullo para nuestra asociación iberoamericana.
Se hace todavía más relevante el premio cuando este año el encuentro se realizó uniendo las fuerzas de dos grandes : La asociación Internacional de Control de Erosión IECA y la asociación de Geosintéticos ATA en su congreso 2023.
Se unieron para brindar a la comunidad de ambas industrias la oportunidad de actualizarse en los últimos avances, en aquellos aspectos que se apoyan y catapultan para mejorar el medio ambiente, los problemas de ingeniería y proyectos innovadores.
En este espacio premiaron por su excelencia ambiental, el proyecto de recuperación de la calzada de la vía nacional que comunica el sur de Colombia con el resto del país: “Kilómetro 21. Vía Gigante- Garzón recuperación de la banca usando Megabag” Environmental Excellence Award 2023.
La importancia de este reconocimiento en esta ocasión se evidencia en la gran cantidad de profesionales que acudieron al mismo, con más de 3000 participantes, que reunidos esperaban identificar los nuevos productos, tecnología , y proyectos que destacan en la industria, y gracias al esfuerzo de un grupo de compañías en Colombia se logró poner el nombre de este país como uno de las ingenierías de vanguardia mundial.
Ser ambientalmente amigable en el mundo actual es la mejor imagen para un país y sus empresas, por ello, se reconoce la participación de Enel, quien unió en la recuperación de la vía a las demás: Ginalsah, Ingentec, Masseq, Soilprotection.
El problema surge en 2019, se pierde la bancada de la via Garzón Gigante, cerca de la represa del Quimbo.
el problema no solo ambiental , sino social puesto que esta vía une al país, por tanto es vital su recuperación, se logra en 14 días.
primera fase , la colocación de Megabolsas.
luego, se puede iniciar el trabajo en la vía propiamente dicha para su recuperación total.
La obra fue una respuesta efectiva, rápida, amigable con el medioambiente, usando materiales y tecnología innovadora impulsada por Ricardo Schmalbach, quien siempre ha estado preocupado por buscar alternativas a los problemas que surgen en la interacción con nuestro planeta,
Es para Iecaiberoamérica un orgullo contar con empresas y profesionales que están siempre buscando la solución más ambientalmente saludable,