IX CICES

RESUMEN DE CONGRESO IXCICES EN SANTIAGO DE CHILE

 

El IX CICES  se realizó durante los días 26, 27 , 28 y 29 de Septiembre.  Se dividió en dos jornadas, la mañana para conferencias magistrales y la tarde conferencias simultáneas. El día 25 se realizaron 8 cursos pre congreso y el día 29 salida a campo.

Su objetivo fue congregar a un grupo multidisciplinario y regional, que posibilitará el trabajo conjunto de la academia, la industria y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Se logró la presencia de 30 países, más de 20 universidades y el involucramiento de el gobierno chileno en el compromiso de trabajar por políticas que ayuden en el control de erosión y sedimentos.

Se descubre en Chile que una motivación mayor y comprensión de la problemática se da al plantear cómo recuperar los suelos degradados, puesto que la desertificación es uno de los problemas más relevantes en Chile.

El apoyo en la realización de tres entidades muy preocupadas por el suelo como son la Unesco, Iecaiberoamérica y la universidad de Chile, evidencia la misión de este congreso.  Academia, instituciones que promueven leyes y la entidad que congrega a la industria del control de erosión y sedimentos.

Por ello el evento se dio a conocer como  el IX Congreso de Ecología y Control de Erosión y Sedimentos, el primer día se congregaron cerca de 200 personas, en su mayoría especialistas de diversos países de América Latina y el Caribe, para buscar soluciones y compartir experiencias en el tratamiento del deterioro de los suelos como problema transversal, agravado por el cambio climático y las inadecuadas prácticas de uso de la tierra y la casi inexistente planificación territorial.

En la Sesión Inaugural del evento estuvieron presentes el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile , Juan Cortés; el Presidente de la Asociación Internacional para Control de Erosión (IECA), Capítulo Iberoamérica, Ricardo Schmalbach; el director  de Unesco para América Latina Miguel Doria;  El director Regional del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de Unesco, Pablo García y el director General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (DGA), Óscar Cristi, también Presidente del Comité Chileno para el PHI.

 

 

 

 

Posteriormente, se abrió el ciclo de conferencias con la charla magistral del Doctor Mauricio Calderón sobre El estado de degradación de suelos en Chile de la  Pontifica Universidad Católica seguida por el invitado especial Dr. Shubhendu Sharma, quien difunden el método para establecer bosques en tiempos reducidos.

   

En un espacio para la industria, se dio apertura a la muestra comercial que duró 3 días y en la que participaron 20 empresas que representan las más grandes y especializadas que atienden los requerimientos de control de erosión y sedimentos. Contando con: Fundación Inmac,  Tensar North American Green, Profile Solutions for your Environment,  Nedia Enterprises, Gripple, Maccaferri, Soiltec, Presto Geosystems, CMI, Husker, Erosinzero , Propex, Byocis, Silos y Aguas, SWM,

 

 

El Jueves se realizó un conversatorio en el que los miembros de Iecaiberoamérica compartieron su visión sobre la situación actual frente a los deslaves. Y el viernes un Panel para debatir sobre las leyes que aportarán a Chile en pro de el suelo.

Otras de las conferencias interesantes fue dada por Jorge Van Den Bosch Profesor asociado Universidad de Antofagasta denominada Ocurrencia y riesgos de aluviones en Chile .   El Doctor Giuseppe Arduino - UNESCO PHI  y el Doctor Luis Chicharo – PORTUGAL realizaron  una charla sobre  Ecohidrología : creación de armonía pora un mundo sustentable.

Las charlas magistrales fueron cerradas por el Doctor Pablo García quien habló sobre el estado actual de los sedimentos en Iberoamérica.

Las charlas simultáneas fueron en total 111 de diversos países y temáticas, que resumieron aquellos problemas y cuestionamientos que en nuestros países son los que n os convocan.

Argentina: Participa con 11 conferencias de reconocidos académicos y empresarios.  Algunas de la Universidades representadas:  Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional Del Litoral, Universidad Nacional Santiago Del Estero e Instituciones como Seamos un árbol e Instituto Nacional del Agua y empresas como Coripa,  Inmac.

 

Brasil: Participa con 4 conferencias de reconocidas empresas y Universidades. Encuentre a Maccaferri y  Huesker.   y Universidad de Brasilia presentando temas como experiencias en Aluviones y Movimientos de Rocas, en Erosión en canales y cursos de agua y trabajo con sedimentos.

 

Chile: Como país anfitrión tiene 34 conferencias destacándose en temas como:  Ecología y Sedimentos, Erosión en relaves mineros. Con la participación de entidades académicas: Pontificia Universidad Católica De Valparaíso, Propol, Universidad Austral De Chile, Universidad Bernardo O'Higgins, Universidad Católica De Temuco, Universidad De Chile, Universidad De Concepción, Universidad De La Frontera, Universidad Santiago De Chile. Y otras instituciones como Bioforest, Byosis, Cazalac, Centro Tecnológico De Hidrología Ambiental, Conaf,

 

Colombia: Presenta 26 conferencias destacando el tema de Erosión en Infraestructura, modelos hidráulicos y erosión en sistemas agrícolas;  participando reconocidos académicos e investigadores de EAFIT, Ministerio de Ambiente,  Universidad Central, Universidad De Antioquia, Universidad De Cartagena, Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales, U.D.C.A. , Universidad De Pamplona, Universidad del Pacifico, Universidad Del Valle, Universidad Mariana, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

 

Costa Rica: Presenta 3 conferencias en las áreas temáticas de Erosión Urbana Y Paisajismo, Erosión En Canales Y Cursos De Agua, Erosión Costera haciéndose presente la Universidad Estatal De Costa Rica, Instituto Costarricense De Electricidad Y Universidad Nacional con reconocidos conferencistas de Ieca e ISI UNESCO

 

Cuba: Presenta 4 conferencias destacándose el área de Ecología y Sedimentos a través de investigadores y docentes del Instituto de Suelos, Investigaciones y Proyectos Hidráulicos y la Universidad De Matanzas.

 

 

Ecuador:  Presenta 2 conferencias con investigadores de la Universidad Politécnica Salesiana en el área de Ecología y Sedimentos.

 

España:  Presenta 2 conferencias basadas en sus experiencias desde el grupo empresarial Bonterra Iberica, liderando muchos proyectos de ingeniería del paisaje,  relatando además los resultados de su labor en la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía (AAEF) y en el proyecto LIFE+ EUTROMED. 

Francia: Presenta 1 conferencia dictada por el Jefe de la Sección de Ecohidrología, Calidad del Agua y Educación del Agua en la División de Ciencias del Agua, Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO

 

 

Guatemala: Presenta 2 conferencias con la visión científica y empresarial sobre los temas de Erosión Urbana y Paisajismo y Ecología y Sedimentos.  Participan el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático y la empresa privada

 

México: Participa con 6 conferencias destacándose los temas de Ecología y Sedimentos. Contamos con la representación de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Benemérita Universidad Autónoma De Puebla y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

 

Perú: Participa con 9 conferencias de investigadores y profesionales en las áreas temáticas de Erosión en Relaves Mineros y Erosión en canales y cursos de agua, con la visión de empresas como Forestsoil,  Jaku Consulting. Mgm Consultores. Moche Energy, Universidad Católica Del Perú y Universidad Nacional Del Altiplano Puno

Uruguay: Participa con una conferencia dictada por un representante de Unesco en el área temática de Ecología y Sedimentos

 

USA: Participa con 4 ponencias dictadas por representantes de empresas como Western Botanical Services Inc, Propex , Lindorm Inc y un profesional independiente   en las áreas temáticas de Erosión en canales y cursos de agua, Erosión en Infraestructura .

Venezuela:  Participa con una conferencia dictada por un reconocido ingeniero, empresario experto en el área de Erosión en canales y c

 

 

Nuestro congreso evidenció la  necesidad de la creación de una red multidisciplinaria y multiinstitucional con la presencia de la comunidad en general a fin liderar las actividades entre la fase gubernamental, el conocimiento, y la comunidad que permita un adecuado manejo y conservación del suelo y la prevención de la erosión y los sedimentos.

Quedó en claro que existen muchos problemas ambientales provocados por los sedimentos, los cuales, no son más que el resultado de malos manejos de las cuencas hidrográficas. Gracias a una ausencia de leyes y normas que obliguen a controlar los sedimentos desprendidos durante actividades como la construcción, la agricultura, tala de bosques, ganadería y minería, los sedimentos siguen causando problemas tanto en infraestructura como en la costa.

 

Se hace de vital importancia hacer conciencia a todo nivel de la existencia de la erosión y los sedimentos y más aun de la importancia del suelo, hacer conciencia desde los estamentos del estado, la comunidad científica, y la población en general. El suelo es el fundamento de la vida y la vida es el suelo en sí mismo, no es solo el sustrato en el que nos apoyamos, nos movemos, sembramos o nos divertimos, el suelo es un recurso no renovable que estamos perdiendo día a día e indiscutiblemente su desaparición nos llevará a la de todas las especies.

Hay una urgente razón de trabajar por un suelo sano, aire limpio y aguas claras.

 

Y concluimos este evento con la convicción: que “abrazar el suelo” es la forma obligatoria de conservar la existencia de nuestro planeta.

No olvide contactar:

www.iecaiberoamerica.org

www.Ieca.org

www.viiicices.org

Traducir »