La tragedia de Salgar, ¿Qué sabíamos?

TIERRA PUJANTE, TIERRA SUSCEPTIBLE.

 Autor Ricardo Schamlbach.

Después de la avalancha en   Salgar, Antioquia, Colombia. Se hace necesario revisar qué hacemos para prevenir desastres naturales, qué sabemos e identificar si mantenemos un comportamiento que impide corregir y evitar tragedias.

 

Salgar tiene un significado para nuestra tierra antioqueña, tanto por las semillas que sembraron y el logro al desarrollar el cultivo del café, como por el cincel con que se trabajó el carácter de su gente.

El territorio de Salgar es de 418 KM2,  hace parte del suroeste del departamento de Antioquia, Colombia. Su historia es de gente esforzada, templada por el tiempo y la tierra.

Sus vertientes semihúmedas, de suelos ricos, su origen volcánico,  clima medio son las condiciones  naturales, físicas y biológicas que determinaron el movimiento colonizador antioqueño. (Perfil del Suroeste, Gobernación de Antioquia, Colombia).

 

Es importante resaltar que en el departamento de Antioquia predominan las zonas húmedas y muy húmedas, el relieve de la cordillera central y occidental de los Andes influye en sus características, en el relieve, en  su riqueza hídrica y en el tipo de suelo.

 

Detengámonos en algunas características hídricas de Salgar, pertenece a la cuenca del río Cauca y a la subcuenca del río San Juan, su afluente. El rio San Juan recibe las aguas municipales  por intermedio del río Barroso, parte de sus hoya hidrográfica. Otras fuentes de agua que tienen gran importancia en el territorio son La Quebrada Libroria, La Fotuta y la Hondura. (http://www.salgarantioquia.gov.co/informacion_general.shtml).

 

Es una zona de elevada susceptibilidad a la aparición de movimientos en masa (deslizamientos o “derrumbes”) y de alto peligro, para la estabilidad de asentamientos humanos y en general para obras de infraestructura de importancia. (Perfil del Suroeste, Gobernación de Antioquia, Colombia).

 

El sistema del rio Cauca es la columna vertebral de la subregión, está alineado por el sistema de fallas de Romeral y Mistrató. (http://www.bdigital.unal.edu.co/36456/2/37201-189772-1-PB.html)

Por la influencia tectónica de la falla de Romeral, los cauces de las vertientes han experimentado hundimientos graduales a partir del hundimiento general de la cuenca del Cauca. Hay zonas de más alto riesgo que  Salgar, la cual se ha  identificado con riesgo medio  junto con Ciudad Bolívar, Betania, Caramanta, Santa Bárbara, Titiribí y Angelópolis.

La Cuenca SanJuan merece especial atención debido a la socavación de las orillas, al desequilibrio de las laderas y al mal uso del suelo. Atraviesa los municipios de Andes, Jardín, Betania, Bolívar, Pueblorrico, Tarso, Hispania y Salgar. En su recorrido de sur a norte recibe las quebradas Bonita y Chaparrala y los ríos Santa Rita, Tapartó, Guadualejo, Bolívar, Pedral y Barroso. Estos ríos y quebradas determinan el territorio occidental de la Cuenca del San Juan, son ríos de poco recorridos, con grandes desniveles, que los hacen portadores de energía potencial que en épocas invernales, son altamente torrenciales, arrastran altos volúmenes de sedimentos al río Cauca.

 

De acuerdo a Corantioquia la degradación del suelo esta ocasionada en esta jurisdicción por   actividades antrópicas (agropecuarias) junto con los procesos atribuidos al clima se ven afectados en esta zona ribereña del río Cauca en Betulia, Concordia y Salgar, resaltando que más del 50% de los municipios de Valparaíso y La Pintada presentan esta condición de susceptibilidad.

“De acuerdo al plan de desarrollo del Municipio,  la geomorfología de Salgar es propenso a movimientos en masa de tipo rápido,  derivados de la saturación del suelo por infiltración de aguas lluvias, que son más frecuentes en zonas desprovistas de vegetación. En zonas deforestadas de fuerte pendiente es común la presencia de surcos y cárcavas que evidencias la acción de la erosión hídrica superficial de carácter concentrado. También son comunes los procesos de erosión fluvial asociados a quebradas y ríos, manifiestos en socavación lateral de orillas, sobre todo en algunas zonas de la quebrada La Liboriana, río Barroso y río San Juan. Es del caso resaltar la presencia de áreas más puntuales afectadas por procesos de inestabilidad derivados de intervenciones antrópicas, como la construcción de vías, tal y como ocurre en la vía Barroso-Salgar en inmediaciones del sitio conocido como Las Peñas, donde son cotidianos los deslizamientos y la caída de rocas en un trayecto de roca fuertemente fracturada. En general, los procesos geomorfológicos naturales como la erosión hídrica superficial, la erosión fluvial y los movimientos en masa son acelerados por la acción antrópica.” ( Plan de desarrollo del Municipio pag. 65)

El uso del suelo lleva a la erosión con  desgarres, desplomes y cárcavas debido a el pastoreo intensivo, además de riesgo geológico por las dinámicas hidrológicas de la Quebrada La Liboriana.

El riesgo de desastre en el territorio existe, se tiene memoria de aéreas afectadas  por problemas de riesgo hidrológico y de riesgo geológico.  Se recuerdan  inundaciones y desbordes periódicos cercan o a la quebrada la Cosme, la margen izquierda del rio Barroso, cerca a la cañada de la Perra.  Y de riesgos de deslizamiento, desplomes, socavación lateral , avenidas torrenciales (movimientos en masa) por el tramo de Las Peñas en la vía Barroso-Salgar, las riberas de la quebrada La Liboriana y de los ríos Barroso y San Juan donde hay asentamientos humanos..

Específicamente se expresa del  municipio de Salgar lo siguiente: “En términos generales, en el área urbana, presentan intermedio y alto grado de vulnerabilidad el costado norte, por su ubicación en la llanura de inundación de la quebrada; lo mismo que la viviendas asentadas sobre algunas coberturas de caños que atraviesan algunas manzanas antes de descargar sus aguas a la Liboriana (caño la Cita)”.( Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos , 2008)

De acuerdo a lo expresado en el Plan de Desarrollo de Salgar  las estimaciones del estudio hidrológico  consideran que“una lluvia fuerte que se produzca en la parte alta de la cuenca podrá generar una creciente que estaría afectando al área urbana con su máxima intensidad antes de 1 hora y 45 minutos; esta cifra da una idea de los riesgos que se generan alrededor de estos eventos, sobre todo si la exposición al fenómeno es directa, de ahí la importancia de la identificación y clasificación de sitios de acuerdo con la aptitud para la urbanización, de la capacitación a la comunidad en materia de prevención y atención de emergencias y en el control en el uso y manejo del suelo” pag 81.

La esperanza está en  el reemplazo de su uso por cultivos menos intensivos y más equilibrados con las necesidades de sus habitantes.  Limitar el sobrepastoreo e incluso aumentar las zonas de protección. Lograr que las áreas protegidas mantengan restringido el uso del suelo.

El  Municipio de Salgar cuenta actualmente con dos (2) Áreas Protegidas: uno es Cuchilla Cerro Planteado Alto de San José y dos,  Los Ríos Barroso y San Juan.

Distrito de Manejo Integrados san Juan  componen la biota de la provincia seca del valle del río Cauca en Antioquia. En el Distrito de Manejo Integrado del Cerro Plateado San José y Cerro Plateado  comprende los ecosistemas de alta montaña “Cerro Plateado” en el municipio de Salgar y “Alto San José” en el municipio de Betulia y, un corredor ecosistémico de laderas que los une conocido como “La Cuchilla”,

La  biodiversidad, paisaje, localización estratégica, bosques naturales con gran diversidad, así como por el número considerable de nacimientos de quebradas que abastecen acueductos municipales y veredas del sector son condiciones biofísicas especiales para el desarrollo de fauna y flora que justifican su protección.

Las condiciones están dadas, sabemos cómo actuar ante estas condiciones, deberíamos prevenir antes que actuar sobre la tragedia. Variables como el tiempo y la cultura, tanto de nuestros habitantes como de nuestros políticos no son tenidos en cuenta, y el desastre llega, generando solo lamentaciones.

Prevenir es controlar…..

 

Nuestra asociación desea formar actitudes preventivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *