
Minería Responsable, es posible?
Para lograr la paz es necesario generar una minería responsable.
En Colombia suceden cosas interesantes,que nos dan esperanza. En Mayo de 2016 un grupo diverso (industriales, lideres, académicos etc) con visiones diferentes por su formación, ideología o actividad;logró formar un grupo de Diálogo y presentar un acuerdo sobre parámetro para la actividad minera responsable El Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM) planteó que el camino para lograr una minería responsables es hacerla incluyente, resiliente y competitiva.
Aun cuando la minería está relacionada con violencia y vemos incremento de la minería ilegal y criminal, e incluso minería formal poco consciente con el medioambiente, sabemos que su aprovechamiento también ayudaría a la lucha contra la pobreza y la desigualdad de los ciudadanos.
Es por eso que la iniciativa del Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM) es tan interesante, puesto que persigue la unión de los colombianos tras ese objetivo: “ contribuir a la construcción de un consenso nacional que incluya al Estado en todos sus niveles, a las comunidades, a las empresas, a la academia, a los trabajadores y a la sociedad civil en general” (http://gdiam.ssrc.org/).
Su propuesta para una minería incluyente es la creación de una agencia especializada en el diálogo intercultural que posibilite la minería incluyente:
IMPLICA LA CONSULTA EN PROYECTOS ESPECÍFICOS
Para ello,consideran importante :
1. Tener y mantener información pertinente ( entorno natural, social, cultural donde se desarrolla la minería).
2. Promover un diálogo permanente y proactivo ( en la coordinación de preservación, explotación y distribución equitativa de los frutos de la actividad)
3. Estimular la participación
4. Regular la consulta
5. Clarificar las reglas del juego
6. Objetivo : contribución al desarrollo sostenible de los territorios.
Para una MINERÍA RESILIENTE
Se expresa la necesidad en cada proyecto y en todo su ciclo de vida, prevenir el impacto, mitigarlo, restaurar o compensar el daño. De tal manera que las comunidades involucradas reciban beneficios netos, sociales, económicos y ambientales.
Se lograría con ello, explican, que la minería no se mantenga en una línea de agotamiento social y cultural, al explotar el recurso natural.
Para llegar a una minería resiliente es relevante:
1. Ordenamiento territorial que regule el espacio en que prima la protección ambiental y bajo esta premisa se limite o permita la extracción mineral
2. Protección del medioambiente
3. Regulaciones y fiscalización en el cumplimiento de las normas
4. Evaluaciones Ambientales Estratégicas que posibiliten facilitar el Ordenamiento territorial, evaluar el impacto ambiental, identificar normas y autorregulación de las prácticas empresariales .
El tercer factor relevante es la MINERÍA COMPETITITVA, la cual se define como rentable económica, social y ambientalmente
La competitividad exige, en términos generales:
1. Eficiencia: Altos estándares industriales al menor costo
2. Mejores prácticas ambientales y comunitarias
3. Seguridad física y jurídica
4. Instituciones de calidad en: técnicas , transparecia, infraestructura y recursos humanos
5. Marcos normativos eficientes y estables
6. Garantías para la fijación de una renta minera justa para el país
7. Eficaz fiscalización del aprovechamiento de recursos naturales no renovables, de la recaudación y de la utilización de la renta minera, para la inversión .
8. Uso eficiente de recursos escasos (especialmente hídricos y ecosistémicos) y de energía
9. Mercado de capitales competitivo y coherente con los plazos que demanda esta actividad.
10. Fortalecimiento de cadenas de oportunidades alrededor de la industria ( para su evolución dentro, alrededor y de sustitución)
Seguramente en sus planteamientos encontraremos cómo aprovechar a mediano y largo plazo los recursos renovables.
Y bases para establecer las condiciones necesarias desde el punto de vista ambiental, económico, legal, regulatorio, institucional, administrativo y de entorno, conforme con el sentido público de la propiedad estatal de este tipo de recursos.
También el GDIAM profundiza en políticas de cada tipo de minería necesaria para lograr la minería que queremos los colombianos. En cuanto a la minería artesanal y ancestral plantean que las políticas del estado deben focalizarse en una política pública con énfasis social y no represivo.
¿Cómo realizan las actividades mineras las comunidades indígenas y afrodescendientes?
¿Qué Proporción de la población y de territorio está dedicado a esta actividad y qué efectos tiene en la comunidad? El 14% de la población (según el Estado) pertenece a comunidades étnicas y poseen el 32% del territorio. Estudios para el departamento de Planeación Nacional indican que el 40 % de los títulos otorgados podrían afectar las tierras de los resguardos indígenas (24 %) y de los territorios colectivos (16 %) .
De acuerdo al informe de contraloría, Mayo 2013, denominado: Minería en Colombia, fundamentos para superar el modelo extravista . En 2012, 5,6 millones de hectáreas, correspondientes a 9400 títulos mineros habían sido suscritos, y en explotación estaban cerca del 1,8%, del territorio nacional. Si se suman la áreas otorgadas y las declaradas estratégicas sumarían el 35% del territorio nacional con interés minero.
Según este informe, una gran cantidad de las áreas mineras se desarrollan en ecosistemas que son críticas para el medioambiente y la biodiversidad de Colombia. Encontramos entonces zonas con una gran influencia de agua: nacimientos, humedales, ríos, zonas de inundación, recargas de acuíferos, páramos y también bosques y selvas. Es clara la repercusión para el territorio y sus habitantes , siendo más relevante como afectan a las comunidades más vulnerables: afrodescdendientes, indígenas, campesinos y colonos. Desafortunadamente también afecta las zonas urbanas, como se puede ejemplificar en el distrito capital. En resumen, afecta el agua, el aire y el suelo, generando cambios muy negativos en el entorno, el paisaje y la relación con el ambiente.
Es importante resaltar que la unión de este grupo que representa una gran variedad de actores del país se une y plantea soluciones, prueba que los colombianos podemos gestionar actividades para beneficiar nuestro país y en un área tan álgida para lograr la paz.
Importante pensar en que juntos, con las destrezas y miradas propias de nuestra identidad personal, familiar, comunitaria, regional e ideológica, podemos unirnos y hacer y promover acciones para un beneficio nacional. Aprovechemos cada una de estas acciones en pro de nuestro suelo sano, agua clara y aire limpio.
BIBLIOGRAFIA
Minería en Colombia, Fundamentos para superar un modelo extravista. Luis Jorge Garay Salamanca. Tomdo de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2013/05/mineria-en-colombia-fundamentos-para-superar-el-modelo-extractivista2013.pdf
Minería en Colombia, Derechos, políticas públicas y Gobernanza. Luis Jorge Garay. Tomado de
Propuestas para una visión compartida sobre la minería en Colombia
Informe GDIAM. Tomado de http://gdiam.ssrc.org/propositos.html