El ser humano ha cambiado los ecosistemas introduciendo especies foráneas en áreas que no existían, su búsqueda de alimentos, riqueza y producción a desconocido el equilibrio de cada ecosistema, los desequilibrios generados han tomado tiempo para lograr sobreponerse a la crisis inicial y aunque se han desarrollado nuevas especies sigue surgiendo la duda si es bueno cambiar la homeostasis que conocimos sin la intervención de la tecnología humana.
En esta época que oímos como la abeja está en peligro queremos traer la historia de la abeja en nuestra Iberoamérica.
Sabemos que no existían abejas productoras de miel en Iberoamérica, es decir el género Apis . Conocemos que existían abejas sin aguijón pero sin ningún conocimiento ni estudio se introdujeron las abejas europeas 4 siglos atrás.
La miel hasta el siglo siglo XVII era el único endulzante, y se sabe que los pueblos cazadores recolectores denominados hetentotes en África, fueron los primeros en recogerla, la encontraban en los árboles miombo preferidas por la Apis mellifera scutellata .
Se reconoce la existencia de 24 subespecies de la abeja melífera, A. mellifera, diez de las cuales evolucionaron en África, ocho en Europa y seis en el cercano oriente.
Evolucionan adaptándose a cada ambiente, Europa con sus estaciones, produce monocultivos en en los veranos cálidos y por tanto las abejas producían mucha miel para tener reservas en el invierno. En contraste Aferica es caliente con periodos de sequía y lluvia esporádica, se acostumbran a defenderse de muchos enemigos y son agresivas pero también migran buscando estar seguras.
La abeja africana se introdujo en el año 1956 en Brasil, por el Doctor Warwick Esteban Kerr, quien las estudia, identificando las características de dos tipos de abejas Apidae y 5 subespecies de Apis mellifera y unas 40 especies de abejas con aguijón. El Doctor Ker considera que las abejas Apis dorsata, la A.m. adosanii son las que tienen las cualidades para trabajar produciendo miel y cera en mayor proporción que las americanas y solo como desventaja la agresividad, esta sería la utilizada para crear híbridos y mejorar las características de la Apes mellifera ligustica .
Las características apreciadas eran su capacidad de trabajo y su capacidad de adaptarse a diferentes temperaturas, en los primeros experimentos se detectó que su producción era del doble de miel.
En conclusión se vió a las abejas africanas más pequeñas que las europeas, más agresivas, defienden y abandonan el panal más fácil buscando sobrevivir. Su introducción y un error en el manejo generó que se propagara rápidamente por América, tanto como que se extendieron a 100 kilómetro por año y se registran aumentos tan rápidos como de 300 y 500 kilómetro por año.
Es decir se exacerbó la característica de agresividad y de migración. El desequilibrio fue tal que hubo 80 muertes de seres humanos en un año debido a su ataque. En el curso de 30 años la abeja africanizada está presente en toda América hasta USA.
Este desequilibrio se da también por la falta de enemigos en este continente , a diferencia de la cantidad de enemigos que tenía en su continente de origen: avispas (polarus latifrons Kohl ), moscas (Philanthus diadema F y taquínido Rondanioo esthus apivorus), hormiga safari ( Anomma spp. O Dorylynae) y el tejón.
La respuesta muy negativa fue acabar con las colonias, de manera muy torpe. Introducían agua con jabón en la colonia y las mataban, eso más el cambio climático a mermado las colonias de abejas en América.
Se conoce que debido a la llegada de la abeja africanizada las colmenas y empresas dedicadas a ello disminuyeron, aun cuando actualmente nuevos apicultuores más pequeños han buscado adaptarse al manejo de una abeja más agresiva, mas trabajadora y resistente a enfermedades.
Se puede considerar que el ser humano comete errores al manejar su medio ambiente solo pensando en su beneficio, pero la naturaleza en su capacidad de adaptarse en muchas ocasiones sigue beneficiando al hombre. La pregunta que nos surge es si por ello debemos seguir actuando sin pensar en el daño ecológico que causamos.
Bibliografía.
Bosaquimanos y hotentotes
http://www.romulolander.org/bosquimanos-y-hotentotes/
Las abejas en el mundo.
http://www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s04.htm
http://guadanatur.es/expansion-de-las-abejas-europeas-en-america/
Colonización, impacto y control de las abejas melíferas africanizadas en México
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42319744005> ISSN 0301-5092