Autor: José Manuel del Valle Ingeniero Agrónomo
INTRODUCCIÓN
La erosión y la desertificación de los suelos, ha sido un gran problema para el país. La erosión está relacionada con el tipo de cobertura vegetal; el grado de pendiente y uso del suelo, siendo el agua y el viento, factores principales que la provocan, principalmente cuando el suelo está desprotegido de vegetación. El ser humano por su naturaleza es creativo.; en la última década y a nivel mundial, no ha podido vivir en armonía con la naturaleza, misma que está destruyendo.
Las corrientes de aire que cruzan la meseta central y que toman fuerza al atravesar el Cañón de Palín contribuyen a mantener la capital limpia de contaminantes. Sin embargo, existe el riesgo de un desequilibrio en ese proceso, por la degradación constante de las montañas de la cuenca de Amatitlán y del Cañón.
OBJETIVO
Conocer la importancia y establecer las causas del deterioro en las montañas del cañón de Palín, en la limpieza de contaminantes en la atmósfera metropolitana de Guatemala
ANTECEDENTES
El 16 de octubre de 1836 fue que Palín, adquirió la categoría de municipio. La palabra Palín, está compuesta por las voces PALI (Extenso) y la voz IN (movimiento, agitación, viento). Uniendo estos dos conceptos podemos decir que el nombre de Palín se traduce a: PALAQHA: Que significa al pie del volcán de agua y PALIN: Lugar de los vientos.
El municipio de Palín se encuentra localizado en la parte nor-oriental del departamento de Escuintla. Se localiza en la latitud Norte 14°24´14” y en la longitud Oeste 90° 41´55”. Limita al Norte con el municipio de Amatitlán, al Sur y al Este con San Vicente Pacaya y al Oeste con el municipio de Escuintla. El clima es templado y en ocasiones frío, por las corrientes de viento que circulan a través del Cañón.
Cuenta con una extensión territorial de 88 km2 y se encuentra a una altura de 1,145 msnm, por lo que generalmente su clima es templado y en ocasiones frío por las corrientes de viento que circulan a través del llamado cañón de Palín. Se encuentra a una distancia de 40 km de la ciudad capital y a 17 km de la cabecera departamental de Escuintla.
La estrecha garganta que forma el Cañón de Palín, es una zona de intensa actividad volcánica, provocada por el Volcán de Pacaya; donde abundan las fuentes termales y los balneariospl El río Michatoya, corta la cadena volcánica entre los poblados de Amatitlán que pertenece al departamento de Guatemala y Palín.
Las corrientes de aire que cruzan la meseta central y que toman fuerza al atravesar el Cañón, contribuye a mantener a la ciudad capital limpia de contaminación atmosférica, se sigue deteriorando el Cañón, debido a las licencias mineras que otorga el Ministerio de Energía y Minas, para extraer material para construcción, lo que provoca el deterioro del ambiente.
SITUACIÓN ACTUAL DEL CAÑON DE PALIN
Eddy Sánchez, Director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), citado por Prensa Libre, explica que el valle de la capital recibe flujos de vientos procedentes del norte, del Caribe y del sur, los cuales son conducidos en su recorrido por la formación montañosa que bordea la cuenca de Amatitlán y las que rodean la capital.
Así mismo, destaca que los vientos del norte y del Caribe entran en el valle capitalino por Chinautla con mucha fuerza para dirigirse hacia Amatitlán y de ahí los succiona el Cañón de Palín para salir hacia la costa del Pacífico.
Sigue manifestando que “Debido a la fuerza con que entran y salen del valle, las corrientes de vientos limpian de contaminantes la ciudad y municipios del área metropolitana, pero si desapareciera el Cañón de Palín, el viento se dispersaría, perdería fuerza y pasaría con lentitud sobre el área metropolitana”
El Director del Insivumeh enfatiza en que si desaparece el Cañón de Palín, las nubes de contaminantes quedarían casi estacionadas sobre el sur de la capital, Villa Nueva, Amatitlán, Palín y Escuintla. El viento del norte predomina desde noviembre hasta finales de febrero, el del sur, de febrero a mayo, y el del Caribe, de mayo a noviembre.
Rafael Maldonado,7 Coordinador del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (Calas), considera preocupante los impactos ambientales, los cuales ponen en riesgo la calidad de vida de los capitalinos y habitantes de municipios aledaños, debido a la degradación de las montañas, barreras naturales que ayudan a prevenir desastres ambientales.
“El deterioro de las montañas en el Cañón de Palín y en la cuenca de Amatitlán están a la vista, como el caso de Peronia, donde dos areneras extraen material, lo que pone en riesgo a colonias vecinas”, agregó.
“Es preocupante que muchas personas que extraen materiales de construcción declaran que no es para vender, sino para uso propio, y con ello evitan solicitar permiso de extracción minera, conscientes de que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no tiene capacidad para monitorear esas declaraciones”, expuso.
Maldonado enfatizó en que hay una debilidad estatal para investigar esos casos, porque el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) carece de capacidad para monitorear todas las areneras, y no hay coordinación entre instituciones para dar seguimiento a problemas como la degradación de montañas.
Lucía España,2 Directora de la Unidad de Gestión Ambiental, del MARN, expuso que esa entidad ha logrado acuerdos con municipalidades de esa área para que no se otorguen licencias de construcción sin opinión de ese ministerio; sin embargo, si bien analiza cada proyecto en lo individual, no hay estudios sobre los impactos que cause la suma de todas esas actividades.
España agregó que sobre la extracción de arena o grava, la regulación proviene del MEM. En ese aspecto hay estrecha colaboración entre las dos carteras, al emitir opinión o ampliación de datos de las actividades a autorizar. No obstante, el monitoreo que se hace acerca de esas actividades se basa en denuncias, no en las condiciones legales de las empresas.
Óscar Rosal,3 Director general de Minería del MEM, informó que el 29 de septiembre recién pasado efectuó una inspección en el Cañón de Palín, porque ya se habían hecho esas interrogantes. De la inspección se encontró que empresas que extraen material de construcción con licencia minera universal, la que data de 1977, tienen estudio de impacto ambiental que no contempla el efecto que pueda tener en las corrientes de aire, por lo que se le recomendó una actualización de esos documentos.
El funcionario destaca que dentro de las recomendaciones que se hizo a la empresa fue el desarrollo de un estudio con mapas tridimensionales que muestren la forma de cómo quedará el área cuando terminen la actividad, y un estudio que pueda predecir distintos escenarios de comportamiento del viento según la topografía de las áreas de extracción.
Pablo Oliva,4 director del programa Monitoreo del Aire, de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad de San Carlos, destaca que el aire en el área metropolitana está contaminado; sin embargo, si no fuera por esas corrientes de aire, la situación sería peor, pues habría una nube de smog todo el tiempo, como la de México DF.
“El mayor problema sería percibido durante la época seca, cuando se acumulan más contaminantes en el aire y el cielo se vería rojizo”, El académico agrega que en el aire habría gases de efecto invernadero de diverso tipo, pero los contaminantes más peligrosos serían las partículas en suspensión PM10 y PM2.5, causadas por emisiones de motores, las cuales son tan pequeñas que se alojan en los pulmones.4 “Sabemos lo que puede pasar, por el ejemplo de la ciudad de México, y se puede llegar al extremo de no poder salir de casa”, advirtió.6
El valor máximo internacional para medir la contaminación de partículas totales en suspensión (PTS) es de 75 microgramos por metro cúbico y el programa de monitoreo ha encontrado hasta 270 microgramos en algunos puntos de muestreo de la capital. También se establece en las partículas menores a 10 micras (PM10) un límite de 50 microgramos por metro cúbico y durante el monitoreo se han encontrado hasta 90.6
Miguel Ángel Manzano7, médico coordinador de gestión de riesgo del Ministerio de Salud, citado por Prensa Libre, enfatizó en que la alteración de los vientos también influiría en la temperatura ambiental y afectaría más a enfermos crónicos, pacientes asmáticos y personas con afecciones broncopulmonares.
Manzano destacó que mayor presencia de partículas en suspensión incrementaría enfermedades broncopulmonares, cardiopulmonares y afecciones del corazón en hipertensos, además de problemas en la piel y los ojos.
El médico agregó que otro gran efecto sería el incremento de enfermedades grastrointestinales por contaminación de las fuentes hídricas del valle debido a la lluvia ácida, pues con los primeros aguaceros caen los contaminantes que están en el aire.
El sistema de vientos que circula sobre el área metropolitana son vitales para mantener los municipios libres de contaminantes atmosféricos y en consecuencia el deterioro de las montañas puede afectar ese sistema natural de limpieza.
Se deben adoptar medidas para evitar una catástrofe ambiental que convertiría a la capital y municipios aledaños en lugares desagradables para vivir. El Cañón de Palín funciona como un Venturi, limpia de contaminantes la atmósfera metropolitana de la capital.
DISCUSIÓN
Lucía España, 2del Ministerio de Ambiente, señala que es urgente aplicar el ordenamiento territorial e involucrar a las municipalidades en la protección de las montañas.
Pablo Oliva4, del programa de monitoreo del aire, opina que se debe detener todo tipo de extracción de materiales para evitar el continuó deterioro de las montañas, así como un programa para reducir las emisiones contaminantes del parque vehicular y del sector industrial.
Eddy Sánchez,7 del Insivumeh, destaca que paralelamente a las acciones gubernamentales se deben implementar programas alternos como reforestación intensa para crear barreras naturales que obliguen a los vientos a mantener el flujo que ahora tienen.
Rafael Maldonado,7 de Calas, considera que desde ya se debe integrar un mecanismo que integre a los ministerios de Energía y Minas, Ambiente y el de Salud, para analizar esos impactos en la salud humana.
Angel Manzano,7 del Ministerio de Salud, opina que se debe implementar acciones de prevención porque de todas formas el cambio climático afectará a los capitalinos. “El Cañón de Palín no solo ayuda a expulsar los contaminantes que hay en el aire sobre la capital al encauzar el flujo de viento, sino que además sirve de barrera para frenar el viento del sur, el cual predomina de febrero a mayo, y arrastra sales marinas del Océano Pacífico y la partículas de la quema de caña en la Costa Sur. Si no existiera ese cañón, esos contaminantes entrarían en la ciudad”.
“En el Centro de Acción Legal Ambiental y Social, asesoramos comunidades de Peronia, Villa Nueva, que ya están afectadas por la degradación de montañas a causa de la extracción desmedida de arena, y hemos presentado
El deterioro de las montañas en el Cañón y en la cuenca de Amatitlán son evidentes debido a la extracción de materiales de construcción, tales como areneras, el Ministerio de Energía y Minas (MEN) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) carecen de capacidad para monitorear seguimiento en la degradación de las montañas, al igual que la comunicación entre instituciones es baja. Los estudios de impacto ambiental se analizan como un proyecto individual, siendo de gran importancia el desarrollo de un análisis de efectos acumulativos en este sector que permitirá evaluar de mejor manera el daño ocasionado, se debe de enfocar el comportamiento del viento según las topografías en las áreas de extracción.
A pesar que existen suficientes fuentes de contaminación, la calidad ambiental del aire, no es comparativamente critica y no llega a niveles muy grave. Gracias al “Efecto Venturi”.
RECOMENDACIONES
1. El Ministerio de Ambiente debe de generar un reglamento para las emisiones de hidrocarburos, este con el fin de reducir la contaminación en partículas en suspensión.
2. Se debe de crear un ordenamiento territorial e involucrar a las comunidades y municipalidades en la protección de las montañas.
3. Se deben de crear barreras naturales y programas de reforestación para que los viento mantengan su flujo.
4. Las entidades gubernamentales con competencia en la gestión ambiental tales como MARN y MEM, deben de monitorear constantemente las montañas para que no se establezcan proyectos ilegales, a los proyectos que cuentan con licencias de estos ministerios, se les debe de forzar a que actualicen sus instrumentos de gestión ambiental.
5. Efectuar análisis de efectos acumulativos dentro del área de influencia, analizar todos los proyectos, y no evaluar los proyectos de manera individual.
BIBLIOGRAFÍA
1. Caballero, Alejandra. (2000). Manual para la Conservación de Suelos.
2. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2008). Acuerdos Municipales para el otorgamiento de licencias del MEM
3. Ministerio de Energía y Minas. (2008). Licencias para explotación de areneras.
4. Monitoreo del aire en la ciudad de Guatemala, 2010-2011 Universidad de San Carlos Articulo Cañón de Palín. Consultado el 11 de Febrero del 2014. Disponible
5. Oliva, Pablo (2008). Ministerio de Energía y Minas. Situación del Cañón de Palín
6. Perfil Ambiental de Guatemala 2009, 2010 – 2012. Universidad Rafael Landívar
7. Prensa Libre (2008) El Cañón de Palín está en peligro
8. Universidad de San Carlos. (2010-2011) Monitoreo del aire en la Ciudad de Guatemala en el Cañón de Palín.
Trabajo elaborado por el Ing. Eduardo Velásquez. Estudiante de la Maestría de Evaluación y Control Ambiental de la Facultad de Arquitectura, Universidad Mariano Gálvez.
Título: El Cañón de Palín
Presentado por Ing. José Manuel del Valle Ingeniero Agrónomo