Mocoa, una ciudad cruzada por ríos.

Autor: Ricardo Schmalbach

La historia de Mocoa  cuenta que nació para vivir entre los embates de la naturaleza, su origen se remonta al año 1875. Después de que la constante amenaza de los nativos se hace necesario crear una ciudad fortificada, embebida entre los ríos Mocoa, Sangoyaco y Mulato que se constituirían en sus murallas, y los que a la postre han sido su eterna condena.

La población crece entorno a la plaza principal, colonial, ubicada en la parte baja del sector conocido como La Loma, rodeada por los ríos Mulato y Sangoyaco que bajan de la cordillera  para desembocar en el río Mocoa, 750 metros al oriente del Parque General Santander.  Es una ciudad con las características típicas de una geografía de piedemonte amazónico, con alto riesgo por deslizamientos en masa y avalancha, que varían en magnitud y velocidad según sea el comportamiento de las condiciones ambientales sobre los cauces de agua. Una de las  amenazas más reconocida es la vega del costado occidental del Río Mocoa, con un extenso historial de inundaciones y avenidas de lodo, piedras y troncos.  En el 2012 los estudios muestran una ocupación urbana en las áreas ribereñas y de ronda hidráulica por encima del 50% de la superficie y se reporta una alta contaminación por vertimientos urbanos y residuos sólidos sobre el cauce. (Danny Mora, 2012)

Son las falencias en planificación y administración urbana, el descuido de los ecosistemas lacustres y ribereños y el permiso de los asentamientos humanos sobre la zona de ronda de los ríos Mulato y Sangoyaco, lo que ha expuesto a la comunidad a los riesgos ya conocidos de inundaciones y avalanchas.

El nuevo paisaje del Río Sangoyaco pasa de ser un ambiente lacustre para convertirse en la avenida Colombia que va hasta la desembocadura del rio Mocoa con infraestructura urbana en sus costados. El asentamiento y consolidación urbana sobre la ronda del rio obliga a efectuar obras de contención y protección sobre un área de amenaza histórica, haciendo de lado el plan básico de ordenamiento territorial del 2008 que dicta 30m de ronda para conservar los rasgos ecológicos y naturales del río y sus zonas adyacentes en cumplimiento de la  Ley 388 de 1997 (Ley de Ordenamiento Territorial) y el decreto 1504 de agosto 4 de 1998, el cual regula el manejo del Espacio Público.

La ciudad de Mocoa expone que por la complejidad hidrográfica su territorio es difícil de manejar y obliga a la intervención de varios municipios zonales y de la nación que permita un manejo integral.

Sin embargo el plan establece un área de protección de 336 Has  donde se deben desarrollar programas de reforestación y conservación ambiental de mayoría suburbanas y 32,5 Has de revegetación  en áreas urbanas, esto nunca se ejecutó. Tampoco se cumplió el plan de manejo sobre las riberas del rio Sangoyaco y Mulato. Las cuales son reconocidas y declaradas como zonas de riesgo para asentamientos y desarrollo de actividades humanas.

ZONAS DE RIESGO EN MOCOA, según PBOT: “es objeto de riesgo por sus cuerpos de agua: el Rió Mocoa, Sangoyaco, Mulato y quebradas como la Taruca y la Taruquita “

 

Historia de las amenazas y riesgos naturales de Mocoa.

Avenida Torrencial.

1947. largos periodos de lluvias. Remoción en masa de la parte alta de la microcuenca y represamiento del rio Mulato. Se establece pérdida de viviendas, animales y cultivos.

Flujo de lodo y escombros

1958. Quebrada Taruca.  Fenómeno en la noche. Mueren 3 personas y ganado.

Avenida Torrencial

1960. Rio Mocoa. Cambio el curso (sector San Agustín) subió hasta 40cmtrs en algunas viviendas

1971. Rio Mulato. Destrucción del acueducto. 5 viviendas dañadas muerte ganado.

1972 . Rio Mocoa. Ríos Sangoyaco rebasó el puente de la avenida Colombia. Muerte de tres personas.

1989. Rio Sangoyaco y Mulato. Rio rebasa muro de protección  y corre por la avenida 17 de Julio. Remoción en masa, viviendas destruidas.

1994. Ríos Taruca, Mulato, Sangoyaco y Mocoa.  Largos periodos de lluvia. Avería de viviendas y protección de ríos.

Flujo de escombros.

1995. Quebrada Taruca. Remoción e masa, represamiento de la quebrada.

Avenida Torrencial.

1997. Rio Mulato.  Periodo de lluvias, rio se sale de curso, muere niña y varias viviendas averiadas.

1998 Ríos  Mulato, Sangoyaco ,Mocoa, Rumiyaco y Pepino. Grandes precipitaciones en masa, destrucción de viviendas, ganados cultivos.

 

Aun cuando el desastre de 2017 no tiene comparación, nos queda claro que la ceguera administrativa y gubernamental se convierte en cómplice al permitir asentamientos y actividades humanas en zonas de riesgo. Los recursos del estado y la comunidad se pierden por la falta de toma de decisiones y acciones sobre el comportamiento de las comunidades. Este desastre estaba anunciado, tanto la naturaleza como la ciencia advirtieron el riesgo. Si mantenemos un desequilibrio con la naturaleza, no conocemos como respetar su existencia, la naturaleza  nos cobra esta actitud.

 

BIBLIOGRAFIA

DANNY MORA. INTERVENCIÓN DE BORDES HIDRICOS A PARTIR DEL DISEÑO URBANO SOSTENIBLE.EJE AMBIENTAL RÍO SANGOYACO. MOCOA – PUTUMAYO. 2012. http://www.bdigital.unal.edu.co/12262/1/dannyjhoanmoracuaran.tomo1.2012.pdf

 Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Mocoa -Putumayo, 2008. Plan de soporte y Urbano.

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/documento%20de%20soporte%20-%20mocoa%20(15%20pag%20-%20192%20kb).pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *