
Autor: Virginia Alvarado G.
Costa Rica, Octubre, 2014
Beneficios de la vegetación
La vegetación representa la mejor protección contra la erosión
– Es multifuncional, económica y es visualmente atractiva
ü La vegetación intercepta las gotas de lluvia y amortigua su impacto
ü Reduce la escorrentía y aumenta la infiltración
ü Mejora la estabilidad y porosidad del suelo por medio de sus raíces
ü Retiene una mayor cantidad de sedimentos
ü Protección contra el viento
ü Mejora la calidad del suelo y el ambiente en general para la Vida Silvestre
¿ Cual es la elección: Plantas nativas o exóticas ?
Conocemos poco y menospreciamos las plantas nativas …
Sin embargo, no hay nada mejor que la vegetación autóctona:
– Mejor garantía de un funcionamiento saludable del ecosistema
– Adaptadas a las características del sitio
– Alternativa ideal (ecológico, ético, estético y práctico)
Vegetación como factor de control de la erosión
La revegetación posibilita:
ü Cobertura vegetal en una zona degradada o alterada
ü Protección y conservación del suelo a nivel superficial y subterráneo
ü Las plantas actúan como refuerzo, drenaje o barreras de sedimentos
ü Se favorece el control de la erosión y la estabilización de taludes
Criterio de selección de especies
En Costa Rica la utilización de plantas para el control de erosión es escasa y poco documentada, este estudio documentó mediante la metodología de criterio de expertos especies vegetales utilizadas para dicho fin por medio de entrevistas semiestructuradas a 20 expertos, se recopiló información de 74 especies (promedio de 6.25 a 5.11 plantas recomendadas por expertos) . Predominan las herbáceas nativas, de raíz faciculada y de ciclo perenne. Las especies más frecuentes en la selección fueron: Yucca guatemalensis(75%), Arashis pintoi (55%) Zigia longifolia(30%), Vetiveria zizaniodes y Pennisetum purpurem (25% c/u). se debe investigar y experimentar a fondo con las especies sugeridas para definir guias de manejo.
Microcuenca del Río Pirro.
Sitio: area de 7.3 Km2, longitud 9.7 km. Elevación 1420-1050m.s.n.m. Suelo del orden de los Andisoles.
Talud experimental: area de 1000 m2 aprox, pendiente promedio 42%, 100m de rio, árboles aislados (Cojoba arbórea,Dilodendron costarricenses, Sphatodea campanulata y Spondia purpurea) pastos(Pennisteum purpureum)
En el área se ha sustituido la vegetación ribereña, por construcciones lo que da como resultado problemas de erosión en las laderas. Con el fin de evaluar plantas nativas para la retención de sedimentos y evitar su deposición en el rio , se instalaron 8 parcelas experimentales. Se establecieron cuatro tratamientos: A (Costus polvelurentus Presl) Caña Agria, B (Heliconia tortuosa)Platanilla, C (Vetiveria zizaniodes)Vetiver- exótica, D (Control sin plantas). Durante la época lluviosa y transición se recolectaron los sedimentos semanalmente, estos se relacionaron con la precipitación y la intensidad de lluvia, y se demostró una clara relación entre la intensidad y la producción de sedimentos sobre todo en intensidades mayores a 50mm h-1. Además se evidenciaron diferencias significativas en los tratamientos, el orden fue B Platanilla, A Caña Agria, C Vetiver. D Control. Las plantas nativas fueron las más eficientes en cuanto a retención de sedimentos. Debido a que el tipo de planta influye en el control de erosión, se recomienda el uso de especies nativas como alternativa de manejo de taludes cercanos a ríos por su valor ecológico y por su capacidad de retención de sedimentos.