
Autor: Joel Monschke P.E.
Introducción
La conservación del suelo y la ordenación del territorio rural muchas veces son ignorados en los esfuerzos mundiales para combatir el cambio climático. La planificación del uso de la tierra a nivel municipal y regional pueden generar amplios beneficios que incluyen el control de la erosión, la retención de carbono, y la mejora de la productividad agrícola en países en desarrollo. Sin embargo, los esfuerzos para planificación regional son difíciles debido a los siguientes obstáculos:
1. La falta de recursos para hacer un inventario completo y mapear toda la gama de factores de aptitud de uso del suelo, incluyendo el clima, la topografía, el tipo de
suelo, la vegetación, la biodiversidad y otros
2. La falta de capacidad técnica para cuantificar y modelar los patrones de uso de la tierra existentes y proyectados en escalas espaciales pertinentes a las consideraciones operacionales
3. Comprensión insuficiente de las redes de transporte regionales, las capacidades, la tenencia de la tierra, y los problemas sociales
4. Planificación y actividades políticas a menudo no proporcionan apoyo a las acciones sostenibles en el terreno a gran escala.
Este resumen presenta un marco para abordar estos obstáculos con un enfoque en el Departamento de Caldas, Colombia. En los últimos años, esta región ha mostrado alta
sensibilidad frente al cambio climático y a las presiones del desarrollo rural sin planificación. Los períodos de fuertes lluvias tienen acelerados deslizamientos, la erosión del suelo y la degradación de las cuencas, afectando negativamente a las actividades agrícolas y la infraestructura que ya estaban amenazados por la geografía de la región empinadas, los suelos no consolidados, e uso intensivo de la tierra.
Descripción General del Marco Conceptual
El objetivo de este resumen es mostrar cómo la ordenación integrada del territorio rural puede reducir en gran escala la erosión de suelos y deslizamientos de tierra a través de la conservación y restauración de los bosques, la implementación de mejores prácticas agrícolas y el desarrollo de actividades más sostenibles. Este enfoque holístico permite también preservar la biodiversidad, mejorar el sustento de las comunidades locales, y la adaptación y mitigación frente al cambio climático en regiones altamente sensibles.
Esta idea es única en que su objetivo principal es el aprovechamiento de tecnologías de vanguardia para cartografía, modelos climático y del uso del suelo, y a través de la utilización de datos aéreos y de satélite de alta resolución, junto con íntimo conocimiento del terreno local. Un equipo multidisciplinario de científicos, ingenieros, y actores de los sectores forestal, agrícola, y transporte deben trabajar juntos para asegurar la colaboración y aumentar la eficacia de las actividades. Los datos y modelos se desarrollarían de manera transparente y se pondrían a disposición del público con un mapa basado en la Internet. Los esfuerzos para abordar las altas tasas de erosión y degradación del suelo en Caldas podrían separarse en las siguientes fases:
Fase 1: Elaborar mapas y modelos del uso del suelo
a. Modelización del Clima: Los esfuerzos deben basarse en los datos de clima más recientes y en el trabajo siendo desarrollado en la región por la Universidad de Columbia y la Universidad de Ingeniería de Antioquia
b. Inventarios de Suelos y Topografía: condiciones topográficas y de suelo existentes en el área de estudio se deben asignar a una resolución alta, y los esfuerzos deben basarse en el trabajo siendo realizado por la Universidad de Caldas
c. Modelación Hidrológica: Con la combinación del clima, de la topografía y del suelo, se desarrollará un modelo hidrológico para ayudar a determinar las tasas de erosión específicos del sitio, la aptitud agrícola, suministro de agua, inundaciones, así como las tendencias hidrológicas a largo plazo en toda la zona de estudio; esfuerzos ya están en marcha, liderado por la Universidad de Ingeniería de Antioquia
d. Datos Adicionales: Es necesario reunir datos relacionados con el uso actual de la tierra, la degradación de la tierra, secuestro de carbón, áreas con alta biodiversidad, tenencia de la tierra, y la infraestructura de transporte
e. Sintetizar los Datos: Es necesario construir una base de datos de GIS, formular recomendaciones idoneidad preliminares, identificar prácticas agrícolas que pueden ser más adecuados para áreas específicas
f. Las Cadenas de Suministro y La economía Local: Es necesario analizar las actividades de las cadenas de suministro y la económica local y cambios del uso del suelo que sean económicamente viables
g. Modelización de Condiciones Futuras: Finalmente, se recomienda modelar las tendencias de las condiciones futuras para los próximos 10 -, 25 -, 50 -, y 100- años con respecto al clima y el uso del suelo
Fase 2: Compromiso, Consenso y Financiación
a. Compromiso: Una vez que los datos sean reunidos y sintetizados, el equipo debe ser bien preparado para involucrar la comunidad local, las federaciones y los funcionarios del gobierno con un potente conjunto de datos interdisciplinarios
b. Consenso: Resultados pueden ser utilizados para apoyar acuerdos entre las actores claves para el suceso del plan territorial.
c. Financiación: Para atraer fondos, es crucial desarrollar un plan de negocios para atraer a partes interesadas en mecanismos de financiación incluyendo subvenciones, préstamos con bajas tasas de interés, créditos de carbono, pago por servicios ambientales, sobreprecio para productos agrícolas sostenibles, y otras fuentes
Fase 3: Implementación y Monitoreo
a. Infraestructura/Transporte: La estrategia jurisdiccional del uso del suelo debe incluir mejoras de las infraestructuras críticas en la escala de fincas y regional y crear buffers para asegurar que el uso del suelo no cause más erosión cerca de las arterias de transporte críticas.
b. Ganado: Proyectos silvopastoriles basados en ejemplos exitosos deben ser considerados y, además, las actividades deberán incluir prácticas de intensificación para mejoría de la utilización de tierras de pastoreo, del uso eficiente de fertilizantes, y medidas para mejoría genética.
c. Silvicultura: pago por servicios ambientales en los bosques en pie en zonas sensibles y puntos críticos de biodiversidad puede generar ingresos locales y la mejoría de la biodiversidad; los esfuerzos también deben incluir la gestión de bosques en zonas aptas para actividades comerciales con el apoyo de líneas nacionales de crédito existentes, como CIF (Certificado de Incentivo Forestal ) y otros mecanismos para apoyar el desarrollo de la cadena de suministro sostenible, tales como la certificación FSC (Forest Stewardship Council).
d. Café: El café es el principal producto agrícola de la región y debe ser abordado apropiadamente. Seria importante apoyar los esfuerzos de Cenicafé para implementar mejores prácticas incluyendo el café con sombra en laderas, la bioingeniería y la gestión eficiente de fertilizantes
e. Monitoreo: Resultados geoespaciales, ambientales, económicos y sociales deben ser monitoreado, y los resultados utilizados para orientar futuros procesos de diseño y revisión de estrategias.
Conclusión
La idea aquí propuesta es la creación un plan integral de uso de la tierra capaz de guiar los tratamientos específicos del sitio y promover una producción agrícola sostenible y al mismo tiempo la integridad del ecosistema. Para obtener éxito, iniciativas holísticas deben utilizarse de la ciencia de vanguardia y el involucramiento de un equipo multidisciplinario integrado. Estos son los tipos de acciones globales que se necesitanpara adaptarse al aumento de la población mundial y frente al cambio climático. Este modelo también podría ser adaptado y replicado en otras partes de Colombia y demás regiones tropicales donde hay amplias oportunidades para reducir la erosión del suelo ycambiar positivamente las prácticas del uso de la tierra de forma sostenibles