Armero, 30 años

 

EL DESASTRE Y LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN NEVADO DEL RUÍZ EL13 DE NOVIEMBRE DE 1985.

Por: Manuel García López, I.C., MSCE

Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia.

Profesor Titular y Cofundador de la Escuela Colombiana de Ingeniería

Socio y Gerente de Ingeniería y Geotecnia S.A.S., Ingenieros

Consultores, Bogotá, Colombia.

 

 

CONTENIDO

1. Introducción

2. Complejo Volcánico Ruíz–Tolima

3. Lahar Volcán Nevado del Ruiz–Ríos Azufrado y Lagunilla-Armero

4. Destrucción de la Ciudad de Armero por el Lahar originado en la erupción del Volcán Nevado del Ruiz

    del 13 de noviembre de 1985, conducido por el Río Lagunilla.

5. Análisis de los Lahar es originados por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz del 13 de noviembre

    de 1985.

6. Riesgo Volcánico.

7. Estudios Vulcanológicos en Colombia en el Período 1985-2015.

8. Aspectos socio-económicos regionales asociados con la desaparición de Armero.

9. Conclusiones.

 

 


 

1. INTRODUCCIÓN

El 13 de Noviembre de 1985 ocurrió una erupción explosiva del Volcán Nevado del Ruiz, la cual derritió hielo y nieve en varias zonas de sus flancos y, con la incorporación de materiales rocosos de depósitos de baja densidad, situados en las cabeceras de ríos que nacen en el volcán, originó lahares que fluyeron decenas de kilómetros por los cauces de esos ríos hacia ambos lados de la Cordillera Central de Colombia.

Los lahares destruyeron la Ciudad de Armero en el Departamento del Tolima, al oriente del volcán y algunas áreas periféricas de la Ciudad de Chinchiná, Departamento de Caldas, al occidente de aquél, causando la muerte de unas 25000 personas e inmensos daños materiales, entre éstos varios tramos de oleoductos y poliductos, centrados en los cruces de los ríos Lagunilla (al oriente de la cordillera), Claro y Chinchiná (a l occidente) y en menor grado en los cruces del río Gualí (al oriente).

De acuerdo con los estudios vulcanológicos la erupción del Ruiz, en sí misma, fue de carácter moderado pero el número de víctimas la colocó en cuarto lugar en la historia, después de la del volcán Tambora, Indonesia, en 1815 con 92.000 muertos, el Krakatoa, también de Indonesia, en 1883 con 36.000 y el Pelée en la Isla de Martinica en 1902, con cerca de 30.000 víctimas (SEAN Bulletin, Vol.10, No.10, 1985 y Macdonald, 1977).

La actividad volcánica generó cuatro tipos de fenómenos: caída de piroclastos, flujos piroclásticos, surges hidroclásticos y lahares. Las cenizas expulsadas fueron depositadas hasta la frontera con Venezuela a 500km de distancia; en cambio, la expulsión de lapilli no sobre pasó el área cubierta por el glaciar. Dicho material y el fundido en el glaciar se desplazaron hacia los ríos que nacen en el Ruiz, originando lahares. (Parra y Cepeda, 1986, CERESIS, 1989, citados por Cárdenas (2005).

 

Lahar

Flujo de lodo de material piroclástico que se genera en las laderas de un volcán, así como el depósito producido (1). Es una palabra de origen Indonesio. Se denominan lahares húmedos si están mezclados con agua proveniente de fuertes lluvias, o de lagos en los cráteres, o producido por la fusión del casquete de hielo y nieve que cubra el edificio volcánico (como fue el caso del Volcán Nevado del Ruíz).

Los lahares secos pueden resultar de la falla de conos o materiales acumulados sobre pendientes empinadas, que se inestabilizan, por ejemplo debido a tremores (2). Si la mezcla en movimiento retiene mucho calor, pueden llamarse lahares calientes».

(1)Dictionary of Geological Terms, Geological Society of América, 1962, en adelante se citará como DGT, y D.Herd, 1979.

(2)Tremores un temblor de pequeña intensidad como un movimiento vibratorio rápido.

Lahar (continuación)

De acuerdo con Lipmany Mullineaux, Eds. (1981), es común que las erupciones piroclásticas en estrato volcanes (1) estén acompañadas de flujos de lodo destructivos. Debido a que los depósitos volcano-clásticos típicos, de sorteo pobre y sin estratificación contienen fragmentos gruesos en abundancia se aplica el término lahar al amplio intervalo textural de flujos de lodo y flujos de detritos (2) volcánicos.

(1)Estrato volcán: Un cono volcánico, por lo general de grandes dimensiones, formado por capas alternadas de lava y materiales piroclásticos. (DGT).

(2)Flujo de Iodo según nombre general para flujos en los cuales abundan arenas, limos y arcillas; se prefiere la denominación flujo de detritos para aquellos flujos en los cuales predominan los materiales más gruesos.

 

2. COMPLEJO VOLCÁNICO RUÍZ –TOLIMA

Complejo Volcánico Ruiz –Tolima (*) Thouret, Murcia y otros (1985), agrupan los volcanes colombianos de la Cordillera Central en cuatro conjuntos principales:

1-ComplejodelRuiz-Tolima;

2-MacizodelHuila;

3-Cadena de los Coconucos–Puracé,y

4-MacizodeGaleras-NudodelosPastos.

En relación con el primero, dice Thouret (1983), que se trata de un macizo volcánico andesítico, de edad (Mio) Plio-Cuaternaria, que se levanta sobre una alti llanura masiva y ondulada, so levantada y fallada (ligeramente inclinada hacia el E). (*)En la década de los 90 del siglo pasado, se amplió esta denominación a Complejo Volcánico Machín–Cerro Bravo, para tener en cuenta que el volcán Machín se encuentra al sur del Tolima y el volcán Cerro Bravo al norte del Ruiz. A comienzos del 2015, geólogos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales descubrieron un nuevo volcán al norte del Cerro Bravo, al cual le dieron el nombre de “El Escondido”. (Informe de la Coordinadora del Observatorio, Geóloga Gloria Cortés del 9 de marzo de 2015.

De acuerdo con Herd (1982), el Complejo Ruiz-Tolima está compuesto por 7 volcanes en arco amplio y los flujos de lava asociados, los cuales forman la cresta de la Cordillera Central entre latitudes 4°35’N y 5°10’N. Domina el volcán Nevado del Ruiz, con 5300 msnm, el volcán activo más al norte en los Andes (aunque este carácter debe darse más bien al Cerro Bravo, que se menciona adelante).

Al sur del Ruiz se encuentran los volcanes El Cisne (4700m), el Santa Isabel (4950m), el Quindío (4750m), el Páramo de Santa Rosa (4600m) y el Tolima (5200m). A unos 22 km al noreste del Ruiz se halla el Volcán Cerro Bravo (4000m), que no había sido descrito en detalle hasta el trabajo de Herd. Al sur del complejo está el Volcán Machín, y dentro del grupo principal se hallan otros domos y centros volcánicos menos estudiados.

 

 

Volcán Nevado del Ruiz

Es un estrato-volcán compuesto, disectado por drenaje radial en valles de ríos modificados por glaciación. Está cubierto por un casquete de hielo de alrededor de 4km de diámetro y 17km 2 de área, que tiene algunas lengüetas glaciales cortas. El límite actual del hielo está en la cota 4600, aunque se encuentra a diferente altura en el Este que en el Oeste.

El cráter activo en la actualidad (cráter Arenas) está localizado hacia el borde NE del casquete, cerca de las cabeceras del río Azufrado. Además del cráter Arenas, el Ruiz tiene otros dos cráteres adventicios, “La Olleta” en el lado noroeste y “La Pirámide” (también llamado “La Piraña”) al oriente, separando dos grandes con cavidades del volcán formadas por explosiones laterales dirigidas de ángulo bajo, antiguas, en las cuales nacen los ríos Lagunilla y Azufrado; el Azufrado entrega sus aguas al Lagunilla más al oriente. El Lagunilla, después de pasar por Armero, sigue hacia el E-SE para desembocar en el Magdalena, el río más importante de Colombia, en vecindades de la población tolimense de Ambalema.

 

 

Mapa de Localización del Complejo Volcánico-Ruiz  Tolima y la Ciudad de Armero

Indican Calvache, Carracedo y otros (1985), que el cráter Arenas ha tenido actividad fumarólica permanente durante tiempos históricos, y dos eventos históricos destructivos:

•Un evento en 1595 con avalancha de detritos, flujos  piroclásticos y lahares.

•El otro evento en 1845, con un lahar por lo menos.

Los depósitos de lahares originados en estos eventos están representados en los mapas geológicos de la región, publicados por INGEOMINAS desde varios años antes de la erupción de1985, como el de la derecha.

 

Mapa del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima y los ríos que nacen en éste.

 

3. LAHAR VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ –RÍOS AZUFRADO Y LAGUNILLA –ARMERO

 

 

 

 

A lo largo del río Azufrado el lahar profundizó el cauce entre 30 y 60 m; en un sitio muy encañonado entre paredes rocosas verticales pudo superarlos 80m. El volumen de materiales erosionados fue aumentando progresivamente el caudal sólido y las quebradas afluentes (ahora “colgadas”) el caudal líquido.

 

Profundización y ampliación del cauce del río Azufrado después del paso del lahar. Notar el enorme poder de arrastre del evento y que las quebradas afluentes del río quedaron “colgadas”, es decir, desembocando a una altura muy superior a la original.

 

Comienzo del lahar del río Lagunilla.

 

A la cota 4100 sepultó un tramo de la carretera Murillo-Líbano; pueden verse las ruinas del puente sobre el río Lagunilla.

 

La caída de piro clastos causó el colapso total o parcial de viviendas de la zona.

 

Lahar del Lagunilla. A la izquierda falla parcial del puente de la carretera El Líbano–Villahermosa. A la derecha: En cercanías de su confluencia con el río Azufrado se observó que el lahar del Lagunilla no alcanzó la energía suficiente para dejar al descubierto el substrato rocoso.

 

Confluencia del Lagunilla (a la izquierda) y el Azufrado (a la derecha). En las cabeceras de éstos se descargaron unos 20 millones de m3 de agua de fusión de los glaciares y material estérreos; se considera que el 80% fluyó por el Azufrado y a partir de este sitio la totalidad más el acarreo sólido “de engorde” por el Lagunilla.

 

Sitio de confluencia de los ríos Lagunilla (izquierda) y Azufrado (derecha). Altitud: 1000msnm. Sección es transversales para determinar la velocidad del Lahar por el “método del peralte”. (García, M. y Rodríguez, J.A., marzo de1986). v= 8.0 m/s v= 9.25 m/s

 

REPRESA DEL SIRPE, formada por un deslizamiento de rocas ocurrido en 1984.

 

Para escala, notar la persona encerrada en el círculo rojo.

A unos 6.0 km aguas debajo de la confluencia de los dos ríos y 15.5 km aguas arriba de Armero, se formó este represamiento parcial del Lagunilla, con grandes bloques de filitas y esquistos derrumbados de la margen derecha. El volumen del enrocado se estimó en 30.000 m3 y el del embalse entre 125.000 y 150.000 m3.

 

Localización de la Represa del Sirpe y Armero.

 

Represa del Sirpe en el Río Lagunilla

 

 

En opinión del autor, la represa del Sirpe constituyó uno más de los sucesos desafortunados en conexión con la tragedia, ya que esa represa y su embalse fueron sobre-estimados en alto grado por la población de Armero, desviando la atención que requerían los eventos volcánicos.

Esto se debió en buena parte al hecho de que en 1950 se formó una represa por un deslizamiento en la parte alta del río Lagunilla, y al romperse ésta, ocurrió un flujo de lodos predominantemente líquido que causó inundaciones en Armero y daños menores en viviendas ribereñas

 

Sitio de la Represa del Sirpe, antes del paso del lahar de Armero. Comparar con la diapositiva siguiente.

 

 

Sitio de la Represa del Sirpe, después del paso del lahar de Armero. Notar la gran profundización del cauce, estimada en 50 m, y el tremendo arrastre de materiales, en comparación con la diapositiva anterior.

 

 

 

4. DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE ARMERO POR EL LAHAR ORIGINADO EN LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1985, CONDUCIDO POR EL RÍO LAGUNILLA.

 

 

 

Ciudad de Armero en 1981 (a la izquierda) y en diciembre de 1985 (a la derecha), un mes después de la erupción del Ruiz.

 

 

 

           

 

 

 

Desencañonamiento del río Lagunilla en el ápice del abanico de Armero. En la sección transversal del sitio mostrado en la imagen superior derecha, se determinó una velocidad del Lahar del 13 de noviembre de 1985, de11.8m/s.

El abanico fue formado por depósitos de lahares ocurridos en erupciones del Ruiz de 1595 y 1845; el río moderno tuerce hacia el SE a lo largo del borde derecho del inmenso abanico

 

    

 

Hasta unos 200 a 300 m aguas debajo de la salida del cañón el Lahar siguió de frente hacia el oriente y excavó de tal manera el antiguo cauce del Lagunilla, que según apreciaciones de expertos, dejó al descubierto los depósitos A-Laharde1595, B-Laharde1845 y C-Lahar de 13 de noviembre de 1985. Solo alrededor de un 10% del volumen total ocupó el cauce moderno del Lagunilla hacia el sureste.

 

 

 

Zona superior u occidental de Armero arrasada por el Lahar. En B las ruinas de un molino de arroz, estructura que tenía altura similar a la de un edificio de 4pisos. En C el puente de oleoducto y poliducto mostrado en fotos anteriores, ya reparado.

 

 

 

Restos del molino de arroz indicado en el punto B de la foto anterior. Notar que se trataba de una estructura de concreto reforzado de dimensiones apreciables.

       

 

A la izquierda, paso provisional del oleoducto y el poliducto. A la derecha, torre recién reconstruida del cruce aéreo de los ductos.

 

 

 

Para estimar la capacidad de arrastre del Lahar en el sitio del cruce de ductos mostrado en las fotos anteriores, se muestra dicho sitio cuando se realizó el estudio del cruce aéreo del río Lagunilla por el Oleoducto Tenay–Vasconia en 1981, bajo la dirección del autor de esta conferencia.

 

 

El tubo del oleoducto en el punto de rotura sufrió además un proceso casi instantáneo de intensa oxidación, producido por el paso de materiales ricos en azufre acarreados por el Lahar.

 

 

Restos de casas de dos pisos, de una agrupación de viviendas bastante moderna y de alto nivel social al momento de la destrucción por el Lahar.

 

    

 

Zonas de la parte central de la ciudad completamente arrasadas

 

 

 

Restos de un árbol y terreno agrietado un mes después de ocurrido el Lahar.

 

 

 

Edificio del Hospital de Armero, cuyo primer piso fue inundado por el flujo de lodos. A la izquierda vista del frente oriental, contra el cual chocó el Lahar; a la derecha la cara sur del edificio. Tanto en el primer piso del Hospital, como en las zonas vecinas al occidente, norte y sur de éste, hubo gran destrucción de casas y edificios y un alto número de pérdidas de vidas humanas.

 

        

 

A la izquierda el segundo piso de varias casas, pues el primero estaba relleno por el lodo. En ambas fotos escombros de viviendas, vehículos y otros elementos (*).

 

(*) El autor de esta conferencia hizo parte del Comité Técnico –Científico integrado por la Universidad Nacional de Colombia, para evaluación del evento y sus consecuencias, y para prestar asesoría a la entidad RESURGIR, creada por el Gobierno Nacional para atención a los sobrevivientes y a las demás consecuencias socio-económicas de la catástrofe.

 

       

Ruinas de la caja fuerte de uno de los Bancos que operaban en Armero, situado en pleno centro de la ciudad. Circuló el rumor de que la caja fue saqueada por personas que acudieron a la zona después del 13 de noviembre.

 

       

 

Restos de columnas de concreto reforzado que hacían parte de la estructura de dos o tres pisos del Banco mencionado anteriormente.

      

 

Después de retirar el relleno de las calles principales del centro de la ciudad, fue posible observar el espesor del depósito y tomar muestras para determinar sus propiedades en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.

 

 

 

 

         

 

  

 

En estas fotos, , se observan escombros de viviendas, vehículos y otros elementos, en medio de apozamientos de aguas del Lahar, fétidas por el contenido de azufre y otros compuestos, y de restos de cadáveres de personas y animales en descomposición. A la derecha, se observa una elevación del terreno cercana al borde suroriental de la ciudad.

 

 

 

Una vez sobrepasada la ciudad, la avalancha continuó su recorrido hacia el oriente del valle (hacia el fondo y la derecha de la foto).

 

5. ANÁLISIS DE LOS LAHARES ORIGINADOS POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1985.

 

Investigación de las características de los Lahares

Los lahares del Volcán Nevado del Ruiz fueron investigados al comienzo por geólogos nacionales y extranjeros que formaron parte de grupos técnicos de asistencia llegados a Colombia a causa del desastre. Como punto de partida para el análisis de riesgo por lahares (DeebyOrdoñez, 1986 b) se recopiló la información disponible sobre los volúmenes de hielo del glaciar y se iniciaron observaciones de campo para mejorar los estimativos correspondientes.

«El volumen del casquete glaciar se estimó en 395 millones de metros cúbicos, distribuidos por cuencas de drenaje aproximadamente así: Río Recio 106Mm3, Río Lagunilla 96Mm3, Río  Gualí 27 Mm3, Río Chinchiná 166Mm3. Se destaca que el evento del 13 de noviembre de 1985 representa un deshielo de tan solo el 8.8% del volumen total del glaciar».

Dado que según el porcentaje de deshielo que se produzca, existiría un número muy alto de eventos posibles, se limitó a tres el número de escenarios para análisis de riesgo, denominados evento menor, intermedio y máximo. (Deeb y Ordoñez, op.cit.):

 

·         Evento menor: Corresponde a un deshielo alrededor del 10% del volumen del glacial, y sería similar al evento del 13 de noviembre. Este escenario se toma como punto de referencia dado que se conocen sus características. El volumen de agua y escombros en el pie de monte se estimó en104 millones de metros cúbicos (Mm3).

 

·         Evento intermedio: Corresponde a un deshielo del 25% del casquete glaciar y se considera como un evento muy probable, dada la continua actividad que viene presentando el Volcán del Ruiz. El volumen de lodos en el pie de monte se calculó en 280Mm3.

 

·         Evento máximo: Considera actividad eruptiva de tipo y magnitud suficiente para comprometer el glaciar en  su totalidad. En caso de suceder este evento se derretiría todo el hielo correspondiente a una o dos cuencas de drenaje contiguas. El volumen de deshielo máximo se tomó de 395 Mm3, de acuerdo con la información más reciente, y el de lodos en el pie de monte sería de 1180 Mm3.

·         Se realizó (Deeb y Ordoñez, op.cit.) un estudio de riesgo hidráulico para predecir futuras avenidas, en desarrollo del cual, y con la colaboración del Dr. Armando Balloffet de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, se montó el programa de computador HEC-1 del Cuerpo de Ingenieros Militares del Ejército de los Estados Unidos, para realizar tránsito cinemático de avenidas en un canal natural. Con dicho programa se modelaron los lahares, utilizando los flujos del 13 de noviembre de 1985 para calibración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. RIESGO VOLCÁNICO

 

Riesgo Volcánico

La continua actividad que continuó presentando el Volcán Nevado del Ruiz, medida, registrada y analizada por el Observatorio Vulcanológico y el INGEOMINAS, con la ayuda de científicos nacionales y extranjeros, impuso también la continuidad del riesgo por eventos catastróficos tales como los flujos de lodo ya descritos, u otros relacionados directamente con la erupción.

Tal como lo expresan Calvache, Carracedo y otros (1985), el riesgo en el área de influencia del Nevado del Ruiz siguió siendo alto, debido a los siguientes factores:

•Existencia de masas inestables de hielo, roca y suelo en las cabeceras de los valles que nacen en el volcán.

 

La poca disminución del tamaño del casquete de hielo por efecto de los eventos del 13 de noviembre de 1985.

 

•La posibilidad de que se presente de nuevo la actividad eruptiva de tipo explosivo.

A este respecto se consideraron en1985-1986 por los expertos de INGEOMINAS (hoy en día Servicio Geológico Colombiano) y otras entidades, los riesgos por coladas de lava, flujos piro clásticos, explosión lateral dirigida y caída de piro clastos.

 

 

Tabla6. Análisis del Riesgo Volcánico – Volcán Nevado del Ruiz

 

 

 

 

7. ESTUDIOS VULCANOLÓGICOS EN COLOMBIA EN EL PERÍODO 1985 -2015

 

En la conmemoración de los 30 años de la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, el Servicio Geológico Colombiano llevó a cabo programas en los Departamentos de Caldas y Tolima, dentro de los cuales presentó la publicación “30 Hitos del Volcán Nevado del Ruiz”, de la cual extractamos los hitos 21 a 30, correspondientes al periodo 1985 – 2015, que enumeramos a continuación:

 

1. “La erupción del 13 de noviembre de 1985 ha sido la más destructiva en la historia de Colombia, causando la muerte a aproximadamente 25000 personas y constituyéndose por esto en el mayor desastre volcánico en Colombia y el segundo a nivel mundial en el siglo XX.”

 

2.”Noviembre17de1985, se instaló por parte del equipo técnico del USGS la primera estación de monitoreo telemétrica, denominada Olleta. Se inició así el monitoreo en tiempo real del VNR.”

 

3. “En abril 1 de 1986 inició labores la regional del INGEOMINAS Manizales (Hoy Servicio Geológico Colombiano), denominada Observatorio Vulcanológico Nacional y luego Observatorio Vulcanológico de Colombia, marcando el inicio formal del monitoreo volcánico en el país.”

 

4.”Durante los años 1986 (enero 4 al 6, julio 20 y 29), 1987 (junio 9 al 11) y 1988 (marzo 22 al 25) el volcán Nevado del Ruiz presentó importantes procesos de emisión de ceniza.”

 

5. “Septiembre 1 de 1989, erupción freato-magmática. El viento dispersó la ceniza en dirección Noroccidental por lo cual se presentó abundante caída de ceniza en la ciudad de Manizales. Se presentó pequeño flujo de lodo por el cauce del río Azufrado, avanzando aproximadamente 7km desde el Cráter Arenas y afectando la carretera que de Manizales conduce a Murillo.”

 

 

6.”En la década de los 90´s la actividad volcánica mostró una clara disminución, se destacan procesos de emisión de ceniza en el año 1991 e importante incremento de la actividad volcánica el 7 de Junio de 1995. En el año 2002 se presentó notable incremento de la actividad sísmica asociada a fluidos la cual cesó y no tuvo manifestaciones de actividad superficial en el cráter Arenas.”

 

7. “Después de ocho años de reposo en septiembre de2010 el volcán Nevado del Ruiz mostró cambios importantes en la actividad sísmica asociadas a fluidos, marcando el inicio de un nuevo ciclo de inestabilidad volcánica y actividad eruptiva.”

 

8. “Durante el 2012 los diferentes parámetros de monitoreo volcánico se intensificaron y se constató el inicio de actividad volcánica superficial representada en importantes procesos de emisión de SO2 y ceniza. Se presentaron dos eventos eruptivos menores el 29 de mayo y 30 de junio con dispersión de ceniza al Noroccidente”.

 

9. “Durante los años 2013 y 2014 se presentó una intensa actividad sísmica asociada a procesos de fractura en diferentes fuentes sísmicas alrededor del volcán. Hacia finales de 2014 y durante todo el 2015 se registra un proceso importante con constantes emisiones de ceniza a la atmósfera con alturas inferiores a 3.0km. El Volcán Nevado del Ruiz se mantiene inestable en un proceso que sigue evolucionando”.

 

10. “El Desastre asociado a la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de Noviembre de 1985 dejó importantes lecciones para Colombia y el mundo, entre una de las más importantes es que la vulcanología debe cumplir una función social, para lo cual se requiere que el conocimiento científico sea apropiado por las comunidades en riesgo

 

 

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS REGIONALES ASOCIADOS CON LA DESAPARICIÓN DE ARMERO.

 

Situación inicia la raíz de la tragedia.

1.1.La desaparición de Armero trajo serias consecuencias en las relaciones humanas, la educación y en las actividades socio-económicas, comerciales y bancarias, desarrollo industrial, agrícola y ganadero, y en los asuntos judiciales y estatales, en las poblaciones de todo el Norte del Tolima, en especial en Ibagué, Líbano, Ambalema, Mariquita y Honda, y en las de San Juan de Río Seco y Guaduas, Cundinamarca.

 

1.2. En los estudios de relocalización de los sobrevivientes y damnificados de Armero, efectuados por RESURGIR con la asesoría de diversas entidades nacionales y extranjeras y de expertos en temas asociados con los riesgos volcánicos y la recuperación psicosocial y física,  médica y de salud pública, político-económica y cultural, se seleccionó prioritariamente la vecindad de la zona urbana de la población de Lérida, situada a corta distancia al sur de Armero.

 

Lérida fue fundada sobre un abanico formado por lahares antiguos, talvez transportados por el río Recio, en una plataforma natural localizada a unos 90.0m sobre el valle de Armero, y por lo tanto a salvo de futuros lahares. Esta consideración fue básica para la selección de Lérida y las ayudas internacionales se orientaron a la construcción de edificaciones importantes para la comunidad, como un hospital moderno, una planta procesadora de lácteos, molinos de arroz, edificaciones administrativas y educativas, plaza de mercado o similar, un parque de recreo y de más instalaciones necesarias para el desarrollo de la comunidad.

 

Además, se construyeron dos barrios con casas de un piso relativamente cercanas entre sí, en general de menor área construida que las casas de Armero. Se entregó un apoyo financiero mensual a cada familia de sobrevivientes o damnificados durante unos dos a tres años. Con el apoyo de ECOPETROL y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Nacional, se perforaron varios pozos para extracción del agua subterránea con destino al consumo de los nuevos habitantes de la localidad

 

1.3. Los estudios mencionados antes descartaron la población de Guayabal, situada también en inmediaciones de Armero al norte de ésta y dentro del mismo valle, sobre la margen izquierda del río Sabandija. El descarte se fundamentó en los resultados del análisis del riesgo volcánico futuro por lahares que se transportaran por los ríos Lagunilla y Gualí, pues el Evento Intermedio considerado en la Tabla 1, podría originar lahares de un volumen tal que se desplazaran lengüetas hacia Guayabal desde el río Lagunilla capturando el cauce de la quebrada Santo Domingo, afluente del Sabandija que se inicia cerca de Armero, y desde el río Gualí en la población de Mariquita, capturando afluentes del río Cuamo.

Como confirmación básica de la posibilidad de que se presentara dicho escenario, se tuvo en cuenta que una lengüeta del flujo de lodos de Armero, se dirigió hacia el norte a lo largo de una ligera depresión lineal en el borde de las laderas orientales de la Cordillera Central en la región (que coincide con la traza de la Falla Geológica de Mulatos), superó una colina baja y ocupó el cauce de la Quebrada Santo Domingo, la cual como ya se dijo desemboca más al norte en el río Sabandija.

 

La lengüeta norte del lahar acarreó numerosos cadáveres y personas heridas hasta el Sabandija, el cual fuere presado temporalmente; varios sobrevivientes alcanzaron a ser rescatados hacia la margen izquierda del Sabandija (lado de Guayabal), pero la rotura de la represa originó una pequeña avalancha que llevó personas y escombros hasta cercanías de la población de Méndez, Corregimiento de Armero localizado en la orilla izquierda del río Magdalena.

 

1.4. La Nueva Armero: Las elección de Lérida (administrativamente un Municipio aparte de Armero) en lugar de Guayabal (Corregimiento del Municipio de Armero y por lo tanto parte de la desaparecida ciudad), no fue del pleno agrado de muchos sobrevivientes ni de varios líderes políticos del Departamento del Tolima. Los que fueron ubicados en las viviendas construidas en Lérida, sumaron a sus traumas psicológicos causados por la tragedia un cierto desagrado por su condición de “refugiados” en una tierra que no hacía parte de su historia; varios leridenses raizales, en general gentes de escasos recursos económicos, también vieron con algo de desagrado la llegada de los nuevos moradores con ayudas de toda clase, no obstante su condición de sobrevivientes de un evento catastrófico.

 

Así las cosas ocurrió que muchos sobrevivientes y damnificados no residentes en Armero se fueron trasladando a Guayabal, donde también se habían construido casas y otras instalaciones por RESURGIR y naciones o entidades de apoyo internacional. Las oficinas administrativas oficiales y varias empresas comerciales y agrícolas se establecieron en Guayabal, y finalmente, mediante la Ordenanza número 015 del 13 noviembre de 1986 se erigió a Guayabal como cabecera del municipio de Armero, en reemplazo de la desaparecida cabecera municipal.

En resumen de esta parte se transcribe el siguiente párrafo tomado de García (1995):

 

“Como resultado de las tendencias de la gente se puede decir que Armero fue reemplazada en parte por la nueva ciudad de Lérida, con una población total que se estima en 22.000 personas, y en parte por Guayabal-Armero con unos 17.000 habitantes contando los guayabalunos raizales y los damnificados o sobrevivientes.”

 

 

2.     El Ruíz–Armero10años

 

Al conmemorarse los 10 años de ocurrida la erupción del Ruíz y la destrucción de la ciudad de Armero, este conferencista fue encargado por el INGEOMINAS y la Sociedad Colombiana de Geotecnia de preparar una conferencia con el título: «Armero, una visión 10 años después», quizás movidos por el hecho de haber presentado el autor la 1ª Conferencia Gustavo Maldonado de la Sociedad Colombiana de Ingenieros con el tema «Eventos Catastróficos del 13 de Noviembre de 1985» (García,1986), también por ser oriundo de Armero y por ser (así lo pretende el autor) un buen observador de los aconteceres de la Geología y la Ingeniería Geotécnica del país.

De la conferencia «Armero, una visión 10 años después“(García, 1995), extractamos lo siguiente en cuanto a las condiciones socio-económicas imperantes en ese entonces en Armero (Guayabal) y Lérida:

 

En Lérida hay pocas empresas e industrias aunque el movimiento comerciales mayor que en Guayabal, pues tiene sucursales de los bancos Ganadero, Bogotá y Caja Agraria, mientras que en Guayabal solo existe esta última.

 

En Guayabal tampoco hay desarrollo empresarial o industrial notable. Como consecuencia hay desempleo en ambas ciudades, quizás  mayor en Lérida por su mayor número de habitantes.

 

En Lérida no hay abundancia de tierras agrícolas y las que existen están dedicadas al cultivo de arroz que no requiere mucha mano de obra. Hay entonces migración de los jóvenes a Ibagué, Honda y Bogotá (como ciudades preferidas).

 

En el área Guayabal-Mariquita, Resurgir compró varias fincas y distribuyó la tierra entre damnificados. Debido a que han fracasado varias cosechas por verano prolongado e intenso, y a que varios de los nuevos propietarios talvez no tenían la suficiente tradición o vocación agrícola, se ha acentuado la venta de dichas propiedades y la migración a ciudades mayores. Este fenómeno ha alcanzado aún a tierras que fueron parceladas por el INCORA con ocasión de la reforma agraria establecida por el gobierno del Dr. Carlos Lleras Restrepo. En consecuencia se manifiesta una tendencia de reversión de la propiedad a terratenientes que utilizan la tierra de preferencia en ganadería; esto implica un cambio en la  estructura agraria y por lo tanto en lo económico y social de la región y aumenta el desempleo.

 

En cuanto a la salud, Lérida dispone de las modernas instalaciones del Hospital Reina Sofía financiadas por el gobierno español; sin embargo también allí se manifiesta la escasez de recursos y por lo tanto el servicio es deficiente. La situación puede ser peor en Guayabal que también tiene el Hospital Nelson Restrepo (en memoria de un afamado médico de Armero) pero que en la realidad es apenas un puesto de salud. La parroquia tiene un pequeño dispensario para la gente pobre y humilde.

 

Se ha observado una buena superación psicológica de la gente de edad madura afectada por la tragedia, lo cual se traduce en disminución de un cierto espíritu de agresividad o resentimiento frecuente en los primeros años después de Noviembre de 1985. Pero en los jóvenes ese espíritu puede ser más notorio, como secuela difícil de borrar. En Lérida por tener una mayor población joven sin muchas perspectivas de progreso, se han registrado casos de drogadicción y holgazanería.

 

Las deficiencias ya mencionadas, de empleo, salud, educación, etc. Se ven agravadas por la politiquería; los vicios del clientelismo y el caciquismo parecen campear en la región.

De todo lo anterior se colige la  existencia de serios problemas que han frenado el desarrollo de las poblaciones que reemplazaron a Armero y que se necesitan esfuerzos y recursos apreciables para vencer el atraso, la ignorancia y el desempleo.

 

 

3.     El Ruíz – Armero20años

 

Al conmemorarse los 20 años de la erupción del Ruíz del 13 de noviembre de 1985 y la destrucción de Armero, este autor, dictó en la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional y en la Escuela Colombiana de Ingeniería una conferencia sobre el tema que nos ocupa. Al referirse a los aspectos socio-económicos se basó en dos fuentes principales:

 

3.1. Conferencia dictada por el Dr. Miguel Thomas sobre el tema “La erupción del Volcán Nevado del Ruiz–Educación y prevención veinte años después” en el “FORO ARMERO Y CHINCHINÁ 20 AÑOS DESPUÉS”, realizado dentro del “X Congreso Colombiano de Geología”, organizado por el INGEOMINAS, la Universidad Nacional y la Sociedad Colombiana de Geología.

3.2. Conferencia dictada por la Socióloga María del Rosario Saavedra Andrade sobre el tema “Actores sociales en la reconstrucción de Armero y Chinchiná”, en el Simposio Conmemorativo de los 20 años de la erupción del Volcán Nevado del Ruíz, organizado por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, la Gobernación de Caldas a través de la UDEPADE, la Alcaldía de Manizales a través de la OMPAD y la Universidad Nacional de Colombia–Sede Manizales, el 17 de noviembre de 2005.

 

3.1.Thomas (2005).

 

Se refirió a los tema de la Tragedia, Educación para la Prevención 1985-2005, la Situación Actual (del 2000 a 2005), Conclusiones y Recomendaciones. Extractamos lo siguiente de las anotaciones del autor de la presente conferencia:

a)    Pérdidas debidas a la erupción del Ruíz:

•Consecuencias socio-económicas en23 Municipios y daños en 3415 hectáreas.

•200000 damnificados y23 000 muertos o desaparecidos, entre ellos 169 maestros y 4000estudiantes.

•50 colegios destruidos.

•43 mil millones de pesos en daños materiales.

b)    Factores que determinaron la tragedia:

•Desidia gubernamental.

•Ausencia de políticas departamentales relacionadas con los riesgos naturales.

 

Incumplimiento del Decreto 3489 de 1982 reglamentario del Título 80 del Código Sanitario del país, que establecen que en Colombia se elaboren estudios de vulnerabilidad. A este respecto comentó que: “El término “Vulnerabilidad” no se conocía hasta 1978; se enfatizaba en la Amenaza”.

•Ausencia de una memoria histórica y de un imaginario colectivo de la historia del Ruiz. (“Si se le hubiera enseñado a la gente de Armero que el Lagunilla, el Azufrado, el Gualí, etc. Nacen en los glaciales del Ruíz (con posibilidad de transportar avalanchas), las cosas hubieran sido diferentes”).

c) Conclusiones y recomendaciones: Después de suministrar información sobre Normas que incluyen la prevención de desastres en la Educación, y programas de Prevención en la educación superior, la educación básica, la educación no formal y la informal, y la situación actual (al 2005), concluyó Thomas lo siguiente:

•El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), ha cumplido un papel importante en la disminución de vulnerabilidad.

•La educación para prevención es mayor en la educación superior que en la básica, por consiguiente “hay más doctores y menos niños que sepan”

Los programas de prevención en los colegios se reactivan con las crisis originadas por fenómenos naturales.

•Los resultados de la aplicación de la prevención en la educación reflejan la descoordinación de los entes oficiales.

•Es necesario implementar la Gestión del Riesgo para incorporar la prevención en la cotidianidad.

•El Geólogo además de elaborar los mapas de amenaza, debe conocer la vulnerabilidad frente a las mismas.

•“El conocimiento de los riesgos naturales es función social”.

 

3.2. Saavedra (2005)

Se refirió a los siguientes temas:

a)    Factores humanos que contribuyeron al desastre y factores humanos determinantes. Entre éstos destacó los siguientes:

•Fallas de coordinación entre las autoridades nacionales, departamentales y locales. Dice Saavedra: “No todos los responsables estaban en supuesto en el momento crítico y hubo negligencia a este respecto. Sin embargo  se transmitió la alerta desde Ibagué”.

 

En este punto, vale la pena agregar la siguiente reflexión de Thomas (op.cit.): En la conmemoración de “Armero diez años de ausencia” se grabó en la tumba de Ramón Antonio Rodríguez, último alcalde de Armero, el siguiente epitafio: “Hizo cuanto estuvo a su alcance para salvar a su pueblo, pero la burocracia inepta lo venció: entonces, murió con su gente.”

•Fallas en la comunicación: “El mensaje no se entendió en Armero y fue mal transmitido. Éste no fue lo bastante claro, preciso, repetido o adaptado a los que iban a recibirlo; no fue efectivo.”

 

Los problemas de orden técnico fueron numerosos: “Hubo problemas de comunicación entre Ibagué y Armero. La sirena de los bomberos estaba averiada. Lo único que tenían los armeritas era unos voladores que debían hacerse sentir cuando iniciara la erupción.”

•La población no creyó que  le pudiera suceder algo negativo. A este respecto se considera muy interesante agregar lo expresado por la Psicóloga citada:

“Pese a la caída de ceniza, al olor a azufre, la población no hizo caso de los mensajes difundidos por radio y prefirió escucharlas voces tranquilizantes de las personas que conocían y en quienes confiaban. Sin duda alguna, para alguien de escasos recursos irse por iniciativa propia significa dejar el patrimonio que se ha construido tras años de trabajo, sufrimiento y sacrificio. Por eso es que muchas veces puede ser un desastre equivalente a la muerte cuando no existen alternativas de a donde evacuar y qué hacer después. De ahí que muchos prefirieron esperar hasta el último minuto para obedecer y acatarlas recomendaciones que se les venían haciendo por distintos medios”.

 

b)    Causas últimas de los desastres:

“La falta de memoria histórica (en esto coincide Saavedra con Thomas ya citado) y el desconocimiento sobre las erupciones del Ruíz, llevó a la ausencia de conciencia sobre los peligros reales y los riesgos relacionados con esos peligros.”

 

“Ínfima percepción del riesgo: La posición tanto de las autoridades locales, regionales y nacionales y de la población fue de minimizar el riesgo…No se poseía una experiencia de una erupción relativamente reciente del Nevado del Ruíz… A nivel mundial no existía caso alguno de catástrofe volcánica por lahares que fuera comprobable y pudiera servir como referencia.”

“Centralización de decisiones en Bogotá.”

“Falta de liderazgo de las autoridades regionales y delegación de sus responsabilidades en quienes no tenían la posibilidad de decidir, y muy baja percepción del riesgo por el gobierno nacional que no recibió las manifestaciones de angustia del nivel local.”

c)    Actores en la reconstrucción (“De la avalancha de lodo a la avalancha institucional”).

 

Saavedra hace una extensa descripción de las actividades, intervenciones, falencias y resultados de la acción de ONG nacionales y extranjeras. Destacamos las siguientes reflexiones de dicho autor:

 

“Después del Ruíz, y ante las consecuencias negativas del protagonismo exagerado que tuvieron las ONG, se generó una conciencia un poco más crítica y se vio la urgencia de trabajar coordinadamente entre las ONG, la cooperación internacional, el Estado y las poblaciones afectadas.”

“El estado y la sociedad civil, son dos caras de la misma moneda. Por eso, el análisis que se haga de cualquiera de los dos, requiere mostrar su interdependencia. Ahora bien, en Colombia tanto el Estado como la sociedad civil son frágiles y esa vulnerabilidad salió a flote en la experiencia de RESURGIR, y también de las ONG.”

d)    Conclusiones: Extractamos las siguientes conclusiones de Saavedra (2005), relacionadas con el tema del presente capítulo de esta conferencia.

“La reconstrucción puede seguir un modelo implementado desde arriba, es decir, desde los imaginarios de quienes tienen el poder político y/o económico o, por el contrario, pueden plantearse desde abajo, o sea, desde la necesidades e intereses de las poblaciones afectadas. O puede, como una tercera opción, hacerse como una combinación más o menos concertada de intereses de abajo y arriba.”

 

•“En el caso del Ruíz, la reconstrucción se inició con el modelo que imprimieron las ingenierías, la técnica, el urbanismo, la economía, pensado desde arriba por urbanistas que vivían en Bogotá, y que soñaban con dar un impulso a la modernización del Norte del Tolima y Caldas.”

•“El resultado fue una reconstrucción material de infraestructura, de modernismos in modernidad, sin permitir que los sobre vivientes pobres se transformaran en sujetos de su propia reconstrucción, sin transformación de valores tradicionales, y más bien a pesar de ellos, y en conflicto con ellos.

Al proponer diseños urbanísticos pensados funcionalmente pero sin pensar en quienes iban a vivir allí y cuáles eran sus sueños, se olvidó lo esencial, que era la reconstrucción de seres humanos que necesitaban un tratamiento integral y en muchos casos individual, en donde lo psicológico, lo afectivo, y lo emocional y el fortalecimiento de las identidades culturales en interacción con la naturaleza constituían parte central de la reconstrucción.”

 

“La reconstrucción acentuó las diferencias sociales y la concentración de la masa de bienes y servicios que llegaron para los sobre vivientes. Mientras los hacendados y empresarios regionales, medianamente afectados, salieron con las ventajas de la exoneración de impuestos para la importación de maquinaria y la posibilidad de grandes créditos, los habitantes pobres de Armero tuvieron acceso a pequeños créditos para microempresas que en la mayoría de casos fracasaron. La reconstrucción más bien favoreció a Ibagué y a Manizales.”

“Los armeritas pobres por su parte, mejoraron sus condiciones de vivienda y algunos servicios de infraestructura, como las calles y el alumbrado público, pero no lograron sino de manera precaria insertar se en la economía de mercado; tampoco mejoraron sus condiciones de ingreso.

 

Si bien es cierto que en una situación de desastre no se pueden resolver todos los problemas estructurales de la pobreza, si deberíamos reflexionar sobre el significado de las bonanzas que se producen después de los desastres, y la necesidad de tener una agenda distributiva que tenga en cuenta las necesidades de quienes están en la pobreza porque no tienen trabajo ni fuentes de ingreso. ¿En qué se avanza si se tiene vivienda pero después no se tiene el dinero para pagar los servicios públicos o para sostener el hospital de un municipio?”

“Lérida no pudo arrancar ni como ciudad industrial o como comercial, ni tampoco como un polo de encuentro para el desarrollo agropecuario, tal como había sido planeado. De ahí que Lérida y Guayabal, pueblos de vocación agrícola, se debatan actualmente (enel2005) en la incertidumbre económica, en el desempleo, y en la lucha por la sobrevivencia.(El resaltado es nuestro).

 

 

4. El Ruíz–Armero30años

 

Con el fin de completar este recuento histórico de lo acaecido en los 30 años transcurridos desde la erupción del Volcán Nevado del Ruiz el 13 de Noviembre de 1985, se presentan a continuación algunos comentarios sobre lo mencionado en el título. Al respecto el autor de esta conferencia, oriundo de Armero, complementó sus propias observaciones con entrevistas a varias personas ligadas por su nacimiento a esta ciudad y a la región en general (*).

 

a) En líneas generales subsisten en Guayabal y Lérida los problemas, deficiencias y necesidades expuestas en las secciones 2 y 3 del presente capítulo, es decir, lo que se anotó u observó en las evaluaciones realizadas a los 10 y 20 años después de la erupción del Ruíz.

Incluso algunos habitantes de dichas ciudad eso personas no moradoras en ellas, pero conocedores de la situación en que se hallan, opinan que se han empeorado las condiciones de vida por la desidia, la corrupción y la politiquería que campean en todo lo relacionado con los programas de desarrollo general y con el manejo de los recursos públicos.

(*)Entre ellos se destacan el Sacerdote José Luis Rivera Millán y el Economista Eduardo García López.

 

 

b) Aunque algunos destacan progreso en las áreas de turismo (hotelería y restaurantes) y transporte intermunicipal, otros expresan conceptos más pesimistas. El autor de esta conferencia registró comentarios como los siguientes:

•“La situación es terrible en Lérida y Guayabal, pues no hay fuentes de empleo, la industria y el comercio mantienen un bajo nivel de actividades, los gobiernos nacional, departamental y municipal no dedican recursos para incentivar el desarrollo ni propiciar nuevos adelantos en el bienestar de la comunidad o en incremento de renglones adicionales y la innovación en actividad es tradicional es como la agricultura y la ganadería.”

•“La corrupción no solo impide el desarrollo sino que prolonga el estancamiento de nuestras ciudades; la situación en Guayabal y Lérida se parece a la de “un corcho flotando en un remolino”, pues todo se entraba y nada avanza.”

•“Los jóvenes no encuentran programas educativos de alta calidad y amplia cobertura, hay deserción escolar y desplazamiento hacia centros como Ibagué, Bogotá y Manizales.”

 

 

c)    Los impactos sociales y económicos causados por la desaparición de Armero en ciudades vecinas, se han aminorado en las siguientes ciudades:

•En el Líbano porque su economía está más orientada a la caficultura y a cultivos de tierra fría como la papa, a la ganadería de leche y porque tiene relaciones comerciales importantes hacia Manizales.

•Especialmente en Mariquita, dado que en esta ciudad las actividades productivas están centradas más bien en el turismo, el cultivo y venta de frutales, el comercio y algunas industrias, así como en el hecho de que Mariquita es punto de confluencia de vías importantes como las que conducen a Honda y Bogotá, a Ibagué, a Manizales y a La Dorada.

d)    En la ciudad de Honda los efectos de la pérdida de Armero se sumaron a impactos aún mayores causados por el lahar del río Gualí, ocurrido también a raíz de la erupción del Volcán Nevado del Ruíz el 13 de noviembre de 1985. También esta ciudad fue afectada por “coletazos” del narcotráfico y el para militarismo emanados del Magdalena Medio. Algunas industrias importantes como la Cervecería de Bavaria y otras que proveían empleo se retiraron de Honda. En consecuencia la recuperación económica y social de esta ciudad ha sido lenta.

 

e)    La situación socio-económica en el “eje” Armero–Ambalema–San Juan de Río Seco se ha mantenido en condiciones muy desventajosas. Se considera que “la desidia político-administrativa y la corrupción no dan orientación hacia el desarrollo. Ambalema está sumida en un olvido terrible y todo asunto comercial o financiero depende de la iniciativa privada en especial centrada en la explotación ganadera y en la agricultura en grandes fincas. Pareciera que las entidades del orden nacional se hubieran olvidado de esta región; el estado lamentable de las carreteras Cambao – Ambalema y Cambao –Armero así lo comprueba.”

 

9. CONCLUSIONES.

 

1. Consecuencias de los Lahares disparados por los eventos eruptivos del Ruiz, el 13 de noviembre de 1985

 

1.1. Víctimas humanas

 

“En cuanto a pérdida de vidas humanas, nunca pudo obtenerse una cifra exacta, pero en general se acepta que fueron más de 20.000, aunque el gobierno (Presidencia de la República, 1986) menciona 23.084 víctimas, de las cuales el 94% corresponde al área de Armero y 6% a Chinchiná; que en Armero pereció el 90% de su población y en Chinchiná el 4%, con un total de heridos estimado de 5200 ” (Cárdenas,2005).

 

1.2. Consecuencias sobre las carreteras de la región.

 

Se presenta un balance aproximado de las vías afectadas por los eventos del 13 de noviembre de 1985 en la región Volcán Nevado del Ruiz –Armero (Departamento del Tolima).

 

•Carretera Armero–Guayabal: Sepultada con lodo y escombros hasta de 2.0 m de espesor en una longitud de 2.5 km.

•Carretera Armero –Lérida: Interrumpida por relleno de lodo de 2.0 m de espesor en longitud de 1.0 km.

•Carretera Armero–Ambalema–Cambao: cubierta por lodo en longitud de 5km, destruida por arrastre en la vecindad de la zona urbana en 1.0km.

 

•Carretera Armero – Líbano – Murillo: interrupción por derrumbes y cubrimiento por lodo y piroclastos en longitud de 2.5 km. Varios “box-culverts” destruidos.

 

•Carretera–Líbano–Villahermosa–Casabianca: averías en el puente sobre el río Lagunilla y destrucción del puente sobre el río Azufrado.

 

•Carretera Mariquita – Fresno: destrucción del puente sobre el río Gualí.

 

•Carretera Herveo – Casablanca: destrucción del puente sobre el río Gualí.

 

•Caminos vecinales y carreteras veredales en los municipios de Armero, Lérida, Mariquita, Líbano, Villa hermosa y Herveo con daños locales.

 

1.3. Consecuencias sobre los sistemas de conducción de hidrocarburos en la región:

 

Fueron afectados:

•El Poliducto de Caldas (Puerto Salgar – Mariquita –Fresno – Herveo – Manizales – Pereira – Cartago-Yumbo).

•El poliducto Mariquita–Gualanday–Neiva.

•El Oleoducto Dina (Huila) Puerto Salgar.

•El Poliducto Medellín–Cartago.

 

Estos daños causaron la suspensión del abastecimiento normal de combustibles a regiones de los Departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, Huila, Caquetá, Cauca y Nariño.

Se interrumpió el transporte de 50 mil barriles diarios (27% de la producción total del país en Octubre de 1985) de crudo para refinación, de los campos del Huila.

 

•Los flujos de lodo destruyeron o averiaron seriamente un puente sobre el río Lagunilla, dos sobre el Gualí, uno sobre el río Claro y uno sobre el Chinchiná.

•Hubo derrame de 11.606 barriles de combustible y 15.200 de crudo.

•Se requirieron variantes de 500 m en tubería de 13 pulgadas del oleoducto y 300 m en 6 pulgadas del poliducto en el área de Armero.

•Variante de 500m y puente provisional para el poliducto de 6 pulgadas de diámetro en el cruce del Gualí más cercano a Mariquita.

•ReparaciónyconstruccióndedefensasdelpuentedeloleoductosobreelGualíaunos5kmaguasabajodelanterior.

•Variantede500mypuenteprovisionalenelríoClaro, afluente del río Chinchiná en la región al occidente del volcán.

Nota: Meses después se construyeron puentes o cruces subfluviales definitivos

 

Las pérdidas de ECOPETROL ascendieron a 1700 millones de pesos; de ellos 500 millones en reparaciones de conductos, 100 millones por derrames de crudos y combustibles, y 1.100 millones por crudos no producidos en los campos del Huila.

La emergencia fue superada por la Empresa en tiempo record, con la participación de Ingenieros y Técnicos del Distrito de Oleoductos, y la colaboración de la Texas Petroleum Co. Y la Houston Oil Colombiana S.A. (HOCOL).

Además, ECOPETROL suministró gratuitamente el combustible de aeronaves nacionales y extranjeras utilizadas en las operaciones de apoyo y rescate, transportó y suministró 3km de tubería para el acueducto de Mariquita y ayudó al restablecimiento de líneas de energía eléctrica y sistemas de comunicación de éste y otros municipios.

 

2. Consideraciones sobre las erupciones volcánicas y sus eventos o manifestaciones asociados.

 

2.1. Aspectos generales:

En o en cercanías de volcanes existen varios mecanismos por los cuales se pueden liberar o producir grandes masas de agua, hielo, nieve y detritos de roca (Pierson, 1989), es decir, los lahares. Estos mecanismos se pueden dividir entre mecanismos volcánicos y no volcánicos.

a) Mecanismos volcánicos: Pueden ser endógenos (erupción volcánica, fuerzas del magma sobre el cono volcánico y erupción de lodo y detritos de roca) o exógenos (explosiones piroclásticas, flujos de lava y piroclásticos, erupciones sub glaciales, erupciones a través de un lago cráter, falla de presas por flujo de detritos volcánicos y lluvias intensas sobre volcanes).

b) Mecanismos no volcánicos: También se pueden clasificar como endógenos (sismos y alteración hidrotermal de rocas) o exógenos (descongelamiento de glaciares, formación de presas naturales inestables, deslizamientos en cráteres y lluvias fuertes).

 

2.2. Magnitud y caudal del Lahar de Armero:

a) En los lahares Azufrado – Lagunilla-Armero se suministraron a las cabeceras de estos ríos unos 20 millones de m3 de agua, hielo en fusión, piroclastos, lavas meteorizadas, suelos, etc, volúmenes iniciales que se fueron aumentando a medida que los lahares se desplazaron por ambos cauces erosionando los en altísimo grado e incorporando depósitos aluviales antiguos y recientes, suelos residuales, rocas, cultivos y semovientes y restos de viviendas, puentes u otras estructuras.

 

El depósito formado en Armero y sus alrededores cubrió 3387 hectáreas. Con un espesor promedio del depósito cercano a los 3m resulta un volumen total del depósito en la región de Armero de 101´600.000m3, que corresponde a una “relación de engorde “del lahar entre 3 y 4 veces el volumen inicial.

 

b) El caudal promedio mínimo (de estiaje) del Lagunilla se estimó en 37.5 m3/s y el máximo en 350 m3/s. Como puede verse en la Tabla10, el caudal calculado en Armero en el evento de noviembre de 1985 fue de 17.403 m3/s.

 

 

3. Mitigación del riesgo volcánico por Lahares:

a) Los resultados anteriores hacen impráctica cualquier obra de Ingeniería Civil tendiente a controlar o evitar daños por eventos similares, salvo muros y canales de encauzamiento y normatividad sobre construcción por encima de los niveles máximos esperados.

b) En relación con la población de la zona amenazada por lahares las medidas de mitigación parecen reducirse a la zonificación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, elaboración de los mapas correspondientes, evitar la fundación de nuevos centros poblados, el retiro y reubicación de los existentes, la instrumentación y colocación de sistemas de alarma y de rutas de evacuación y la preparación de la comunidad (mejoramiento de la percepción del riesgo) con difusión de conocimientos, simulacros etc.

 

c) En relación con centros poblados (por ejemplo barrios de las ciudades de Mariquita y Honda respecto del río Gualí), viviendas, escuelas u otras edificaciones, ya existentes en orillas de cauces y zonas vecinas a éstos amenazadas por lahares, deben implementarse Planes de Contingencia adecuados y preparar al personal profesional y técnico y a los habitantes en los aspectos tratados en el literal b.

d) En relación con los cruces de corrientes de agua principales, los puentes de carreteras y los cruces aéreos de los sistemas de transporte de hidrocarburos, en especial, se debe tener en cuenta que la socavación (erosión) lateral y de fondo de un cauce producida por un lahares mucho mayor que la debida a eventos extremos de naturaleza hidrológica.

 

En consecuencia, en el caso de diseños de cruces sub fluviales de oleoductos y gasoductos, la profundidad y longitud de aquellos debe ser bastante mayor que las dadas por los estudios convencionales basados en el comportamiento hidráulico e hidrológico normal de las corrientes.

 

e) Para puentes de carreteras y cruces aéreos de oleoductos y gasoductos, la longitud y gálibo deben ser bastante mayores que los resultantes de las condiciones hidrológicas, hidráulicas y geotécnicas normales.

f) En los estudios de trazado o selección de ruta de nuevos sistemas lineales, al tener que pasar por cercanías de volcanes activos desde luego si éstos tienen casquetes de hielo y nieve (por ejemplo los volcanes Tolima, Santa Isabel, Ruiz y Huila), es indispensable la consulta de los estudios vulcanológicos previos y de las estadísticas sobre la posible historia de generación de lahares. Conviene realizar la evaluación geomorfológica de la zona, orientada a establecer rasgos o señales de ocurrencia de lahares en el pasado

 

Agradecimientos

 

El autor presenta sus agradecimientos a las siguientes personas:

 

•Al destacado Ingeniero Consultor y Profesor Universitario Jaime Suárez Díaz, por haber propuesto mi participación en este Congreso a los organizadores del mismo.

 

•A los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia Cristian Javier Zapata Cagua y Samantha Alarcón Caro, Auxiliares de Ingeniería de IGL, por su ayuda en la elaboración de la presente conferencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *