La investigación participativa para el manejo sostenible y la recuperación de los suelos degradables.

Autores: Enrique Murgueitio R., Zoraida Calle D., Carolina Giraldo, Thomas R. Preston, Julián Giraldo, Mauricio Carvajal.

 

Investigamos con la gente del campo

 

Conceptos:

-Ciencia interdependiente: Aquella hecha en colaboración por la población local y los científicos profesionales.

La práctica de hacer ciencia en conjunto proviene de la posición filosófica de inclusión: todas las personas crean conocimiento.

-Conocimiento local, se genera por tradición oral, observaciones repetidas, vivencias y experiencias prácticas.

-Conocimiento científico: se genera por Literatura científica, experimentos diseñadas, estadísticas y matemáticas, herramientas de medición.

El conocimiento local contribuye al conocimiento universal

La precisión de los sistemas de conocimiento (local, indígena, etnociencia) ha sido demostrada en varias disciplinas:

•Agroforestería

•Agricultura

•Medicina Humana y Veterinaria

•Manejo de vida silvestre

•Pocos científicos conocen o reconocen el origen local de gran parte del “conocimiento científico”.

 

Recordemos algunas de las ideas de Sir Albert Howard ( 1873-1947).

 

“La salud del suelo, la planta, el animal y el hombre es una sola e indivisible.”

“El mantenimiento de la fertilidad del suelo es la primera condición de cualquier sistema permanente de agricultura”.

El suelo es un bien natural finito. “En los procesos ordinarios de la producción vegetal la fertilidad se pierde constantemente: su restauración continua por medio de la gerencia del suelo es por lo tanto imperativo.” 

“Cualquier debilidad o defecto de un eslabón anterior en la cadena se traslada a los siguientes eslabones hasta llegar al último, es decir, el ser humano.” 

 

El suelo es un sistema vivo

“El suelo constituye el componente de la tierra más biodiverso que proporciona servicios ecosistémicos…” José María Borrero 2017

Los suelos son fundamentales para la vida en la Tierra, pero las presiones sobre los recursos de suelos están alcanzando límites críticos.

Una gestión cuidadosa del suelo constituye un factor esencial de la agricultura sostenible y proporciona también un resorte valioso para regular el clima y un camino para salvaguardar los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.

Factores que mantienen un suelo saludable:

Una cucharada de suelo saludable contiene 6.000.000.000 de bacterias.

Las lombrices de tierra: Se mueven a través del suelo consumiendo grandes volúmenes de materia orgánica. Al mezclar y airear el suelo mejoran varias características físicas y moderan la acidez del suelo. Producen heces ricas en humus (materia orgánica estable), microorganismos y nutrientes: 5 veces más N, 2 veces más Ca soluble, 2,5 veces más Mg 11 veces más K, 7 veces más P disponible que el suelo alrededor.

Los hongos formadores de micorrizas han acompañado a las plantas desde que éstas colonizaron el medio terrestre, hace más de 450 millones de años. Estas redes de filamentos que extraen nutrientes de espacios a los cuales las raíces no tienen acceso. La alianza hongo-planta acelera el crecimiento y estimula el desarrollo. Las micorrizas hacen que las plantas sean menos susceptibles a la sequía y la salinidad del suelo.

“No es del todo correcto afirmar que las micorrizas son importantes para la función del ecosistema. Es mucho más exacto decir que las micorrizas son la función de los ecosistemas.” Ted St. John, Ph. D.

Caoba Swietenia macrophylla King . Es La madera más valiosa e intensamente explotada del trópico americano. Una de las maderas más conocidas y apreciadas del mundo, comercializada  internacionalmente por más de 400 años. Muebles finos, ebanistería, artesanías, decoración de interiores, tableros, enchapado fino, instrumentos musicales, construcción de embarcaciones, moldes, reglas de cálculo, esculturas, triplex, trabajos de tornería y tallados. B. Calle et al 2012

Hongos formadores de micorrizas arbusculares que se asocian con la rizósfera de plántulas y árboles maduros de caoba Swietenia macrophylla

a)Ambisporagerdemannii, b)Acaulosporasp. 1,c)Acaulosporasp. 2,d)Acaulosporasp. 3,e)Acaulosporasp. 4,f)Acaulosporasp. 5,g)Acaulosporasp. 6,h)Acaulosporasp. 7,i)A. foveata, j)Gigasporasp., k)Diversisporaaurantium, l)Claroideoglomusetunicatum, m)S. sinuosum, n)R. fasciculatus,o) G. tenebrosum, p) Glomussp. 1,q) Glomussp. 2, r) Glomussp. 3,s) Glomussp. 4,t)Glomussp. 5.Rodríguez-Morelos et al., 2014

http://www.scielo.cl/scielo.php?sc ript=sci_arttext&pid=S0716-078X2014000100009

El Biocarbono

Estructura química .Presencia de compuestos aromáticos poli-condensados, una estabilidad prolongada contra la degradación microbiana.

Estructura física. Gran  área de superficie Hasta 30 m2/g. Alta capacidad para adsorber los nutrientes y micro-organismos ( Preston 2012)

El Biocarbono (Biochar) Producto de la carbonización de la biomasa fibrosa en corriente restringido de aire (oxígeno)y temperatura alta (>500°C), como en un gasificador.

•Excelente sitio para la adsorción de nutrientes y actividad microbial en la biopelícula.

Modo de acción: Actúa como bío-película donde se atraen consorcios de  diversos microorganismos (bacterias, actinomicetos y hongos formadores de micorrizas arbusculares). •Facilita actividades sinérgicas con el sustrato, acondicionador de suelos , sumidero de carbono procedente del atmosfera.

Los escarabajos estercoleros

Incrementan del área de pastoreo, Reciclan  nutrientes (fertilización),Reducen de plagas y parásitos gastrointestinales

Principales organismos implicados en la remoción del estiércol de grandes mamíferos a nivel mundial. Durante proceso de apareamiento construyen galerías de nidificación, remueven grandes cantidades de suelo

Casi toda la agricultura y ganadería campesina dependen del ciclo del Agua Verde

 

La causa fundamental de la desertificación es el uso de la tierra  más allá de sus capacidades. El proceso  de desertificación se acelera cuando se mantienen las prácticas de pastoreo destructivo continuo durante las sequías y durante las temporadas cuando las plantas son altamente vulnerables al abuso.

 

Sistemas Agroforestales (SAF)

Nombre genérico de los sistemas de uso de la tierra donde las especies leñosas perennes se utilizan deliberadamente en las mismas áreas con cultivos agrícolas y/o animales en determinados arreglos espaciales y temporales (ICRAF). Sistemas de producción usados por la humanidad desde hace milenios. Proporcionan sustento a la sexta parte de la humanidad (1,2 billones de personas).Miccolis

Sistemas silvopastoriles-SSP

 

Arreglos agroforestales que combinan plantas forrajeras tales como pastos y leguminosas, con árboles y arbustos para la nutrición de los animales y usos complementarios.(Montagnini et al 2015; Harvey et al  2004)

En palabras de Ciro Molina Garces: “ Se debe saber, que el suelo neotropical fecundo se ha formado a la sombra y, así, el conservarlo arbolado, es defenderle su medio natural y asegurarle su feracidad. Los árboles forrajeros brindan además, sombra bienhechora para los animales y pastos, refrescan la atmósfera, impiden la erosión, evitan la violencia de las evaporaciones, con sus detritus generan constantemente humus, regulan la humedad e influyen decisivamente en la formación del medio  hídrico”.

Retos de la política para la gestión sostenible de los suelos

Integralidad

El suelo es un componente ambiental interdependiente de los restantes elementos ambientales. El suelo debe reconocerse de manera integral con sus componentes biofísico, sociocultural y económico, sus funciones y servicios ecosistémicos, teniendo en cuenta sus inter-relaciones con los otros componentes del ambiente.

Complejidad

El suelo es un sistema altamente complejo, con un sinnúmero de elementos que lo conforman y relaciones internas entre estos y con los demás componentes del ambiente, que constituyen un escenario amplio y diverso de funciones y servicios ecosistémicos. José María Borrero 2017

Características de Sistemas Agroecológicos

•Diversidad, Integración, Sinergismos, Eficiencia, Resiliencia. Miguel Altieri. U Berkeley.

CONCLUSIONES

1.Hay suficientes pruebas científicas y empíricas que respaldan la importancia de la gestión sostenible de los suelos como un sistema vivo, complejo, capaz de generar bienes y servicios a la humanidad, incluyendo aspectos urgentes como la prevención de desastres; la adaptación y mitigación al cambio climático.

2.La investigación participativa es altamente rentable  para la sociedad y tiene aportes estratégicos para la gestión sostenible de los suelos, a pesar del mínimo apoyo que recibe.

3.La política nacional sobre gestión  sostenible de suelos debe tener un componente fuerte de incentivos agroecológicos que incluyan innovación, capacitación, transferencia y educación en todos los niveles.

4.La relación entre el incremento de la materia orgánica con el ciclo hídrico y la cobertura agroforestal debe ser el eje articulador de las acciones en la gestión de los suelos.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *