
Diferentes especialistas han diseñado cursos para compartir sus conocimientos desde la Universidad de Chile el día 25 de Septiembre.
Escoge una opción según tus necesidades e intereses.
Puede profundizar a través de estos cursos en procesos de evaluación de erosión, cuantificarla y gestionarla, en el suelo y en cuencas hidrográficas. Conocer elementos para recuperación del suelo, materiales y técnicas, en algunos problemas específicos como minería, paisaje, bosques, y costas
Los profesionales que comparten sus conocimientos vienen de diferentes ámbitos de la experiencia, algunos son empresarios, que trabajan solucionando problemas en Iberoamérica, otros trabajan más en la academia y /o en la investigación. Además de diferentes países lo cual asegura un congreso muy enriquecedor de nuestra región,
A continuación se hará un breve resumen de los cursos ofrecidos y sus profesores:
EVALUACION DE PROCESOS EROSIVOS EN TERRENO MEDIANTE PARCELAS DE CLAVOS Y DE ESCORRENTIA, EJEMPLOS DE APLICACIÓN.
Diseñado por Roberto Pizarro.
Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, Diplomado en Economía e Integración Europea de la Universidad del País Vasco y Doctor en Ingeniería por la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Directorio de dos Centros Internacionales de Investigación, a saber, CAZALAC en Chile y del International Research Center for Training on Erosion and Sedimentation, IRCTES, de Beijing, China. Fue Coordinador Científico del Programa de Investigación UNESCO- FRIEND (Flow regimes for International and Experimental Network Data), para América del Sur, entre 2004 y 2006.
Actualmente es Coordinador Científico del Programa de Investigación UNESCO- ISI, (International Sediment Initiative), para América Latina y el Caribe.
LOS 5 FUNDAMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN EXITOSA DE LOS SUELOS
Diseñado por Paul Gonzales, M.B.A, quien tiene una extensa experiencia manejando soluciones ambientales en América Latina. Es el Gerente de Negocios Internacional de Profile Products LLC, responsable de la comercialización, asesoría y consultoría técnica en América Latina. Gonzalez tiene una Maestría en Negocios Internacionales (M.B.A.) de la Universidad de North Carolina.
MODELAJE HIDROSSEDIMENTOLOGICO CON EL MODELO INVEST.
Cuantificación y gestión de la erosión y sedimentación en cuencas hidrográficas. se presentará el modelo InVEST, incluyendo sus objetivos, estructura y principales rutinas, bien como las capas de información espaciales y tabulares necesarias para correr el modelo, en su versión ‘seasonal’ más reciente. Se discutirán aspectos relativos a su calibración y validación, utilizando dados locales
Diseñado por Henrique Chavez. Ingeniero Agrónomo Universidad de Brasilia. Coordinador de proyectos de la Universidad. Apoya evaluaciones de proyectos del Banco Mundial, y de Unesco, ISI.
APLICACIONES DEL SISTEMA MULTICOMPONENTE DE CONFINAMIENTO GEOCELULAR EN EL SECTOR MINERO.
Este curso teórico – práctico introducirá al participante en los conceptos básicos del Sistema Multicomponente de Confinamiento Geocelular ( SMCGC ), las causas de la erosión, así como en las técnicas para la estabilización de taludes, revestimiento y protección de canales, soporte de carga, y control de erosión; sobre todo en problemas extremos en el sector minero.
Diseñado por Jose Pablo George y Jesus Cardozo.
Jose Pablo es Ms. Sc. y CPESC (Profesional de Control de Erosión y Sedimentación) es Gerente en Presto Geosystems, experto conocedor de los materiales y su uso efectivo para el control de erosión. Presentador para IGS y en varios simposios internacionales, JP presenta la visión e innovación de Presto Geosystems – apoyando a las industrias civiles y el sector minero por más de 30 años con su experiencia, innovación, la mejor calidad, y soluciones inteligentes a los problemas más complicados de estabilización de suelos y control de la erosión. En este curso presenta una experiencia práctica para soluciones mineros.
JESUS CARDOZO – Ingeniero Civil Colegiado, Ms. Sc. en Gestión Ambiental y estudios de Post Grado en Administración de Negocios, Defensa y Desarrollo de Recursos Naturales. Past–Presidente del Capítulo IECA Iberoamérica. Actual Presidente Ejecutivo de Andex, empresa de carácter internacional, orientada a ofertar sistemas de soluciones únicas, sostenibles, de valor añadido, compatibles con el desarrollo económico y el respeto al medio ambiente. Con amplia experiencia en la ingeniería e implementación de soluciones integrales a problemas extremos de estabilización de taludes, control de erosión, drenaje, manejo de agua y para protecciones fluviales y costeras. Profesor invitado a la Cátedra de Geotecnia Vial en la Maestría de Ingeniería Civil de la UDEP – Lima.
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE SEDIMENTOS EN CAUCES NATURALES.
En este curso se busca profundizar en las técnicas y elementos necesarios y disponibles para la corrección y estabilización de torrentes con la finalidad de regular el flujo de agua y los sedimentos transportados, mediante estructuras de retención o estructuras de control a lo largo del cauce, que permitan – en la medida de los posible- el control de las erosiones y socavaciones que se puedan producir, así como el transporte de sedimentos hacia aguas abajo.
Diseñado por GianFranco Morassutti, un Ingeniero Civil. Con énfasis en Hidráulica de la Universidad Central de Venezuela.Fundador de G.F.M. INGENIERÍA C.A. desde donde ha liderado proyectos por más de 30 en Ingeniería Hidráulica, de drenaje urbano, drenaje vial y proyectos de hidráulica fluvial. Proyectos de Vialidad, Diseño y gerencia de construcción de obras de drenaje y control de erosión.
LA GEOTECNIA AMBIENTAL Y RECUPERACIÓN DE AREAS DEGRADADAS
La relevancia de este curso radica en que sus técnicas probadas proporcionan beneficios económicos y ambientales. Su bajo costo, facilidad de instalación asegurando beneficios en el paisaje y en el ambiente. ingeniería tradicional ha presentado dificultad para tratar los temas ambientales involucrados en los proyectos, especialmente en los de infraestructura que genera tranto trasporte de masas de suelos y no siguen por ello el concepto de ingeniería sustentable. (v. Schor & Gray 2007)
Luiz Lucena, Ingeniero brasileño experto en bioingeniería con amplia experiencia trabajando en restauración del suelo. La experiencia de Luiz Lucena en la empresas de restauración por más de 20 años asegura el conocimiento e ingenio para contarnos todos las bases de esta técnica. Su base como Ingeniero civil, y especializaciones administrativas y financieras logran trasmitir de una manera práctica e idónea para generar proyectos amigables al ambiente aplicando la bioingeniería.
APLICACIONES Y PRÁCTICAS RESILIENTES PARA MINIMIZAR IMPACTOS DE LAS TORMENTAS EN CAMINOS DE BAJO VOLUMEN
Las mejores prácticas de ingeniería de caminos de bajo volumen incluyen la planificación, el diseño, la construcción y el mantenimiento necesarios de caminos rurales, así como la incorporación de mitigación ambiental para minimizar los impactos ambientales negativos de los caminos. Los problemas de diseño incluyen drenaje positivo de la superficie de la carretera, alcantarillas y puentes diseñados adecuadamente, pendientes estables, control de la erosión y uso de materiales de la calzada.
Diseñado por Gordon Keller. Es Licenciado en Ingeniería Civil, UCLA; Maestría en Ingeniería Geotécnica, U.C. Berkeley. Desde 1972 ha trabajado como Ingeniero Geotécnico y Gerente de Proyecto en numerosas unidades del Servicio Forestal de los EEUU. Hoy día está trabajando como asesor en Ingeniería Civil. Su experiencia profesional incluye trabajo extenso en estabilidad de laderas, estructuras de retención, cimientos, ubicación y desarrollo de canteras, materiales de carreteras, drenaje de caminos, desarrollo de sistemas sanitarios y de agua pluvial, medidas de control de erosión, recuperación de minas, restauración de cuencas, trabajos de diseño y reparación de puentes y presas, y entrenamiento internacional en caminos rurales (en Ingles y Español).
TÉCNICAS DE CÁLCULO DE EROSIÓN DE SUELOS Y DE CURSOS FLUVIALES.
Explicará los métodos de cálculo para producir una estimación expeditiva de erosión de fondo, de márgenes y de planicies de inundación de cursos fluviales. Adicionalmente se introducirá y aplicará el software EROS, una aplicación amigable y disponible libremente en internet.
Diseñado por Gustavo Salerno y Angel Menendez
Gustavo Salernp es Ingeniero argentino, dirige la empresa Inmac con una filosofía de innovación y sustentabilidad ambiental. Es especializado en el diseño y construcción de obras de infraestructura hidráulica, control de la erosión y recomposición medio ambiental. Busca que sus obras tengan una diferencia para el ambiente, disminuyendo el impacto negativo en cada obra que ejecuta. Su vocación docente y experiencia en Latinoamérica, en la industria y en nuestra organización, nos lleva a creer que es un líder que aporta valor a nuestro congreso CICES.
Angel Menendez es PHD de Ingeniería Hidráulica, profesor titular de la facultad de Ingeniería de la universidad de Buenos Aires. Jefe del programa de hidráulica computacional del Instituto Nacional del Agua. Y consultor por más de 30 años en temas hídricos.
TÉCNICAS Y MATERIALES PARA EL CONTROL DE EROSIÓN Y RESTAURACIÓN VEGETAL.
Compendio de técnicas y materiales habitualmente empleados en control de erosión, y restauración y conservación del paisaje. Diseñado por Valentín Contreras. Valentín es un Ingeniero Forestal español quien tiene como misión lograr erosion zero en el mundo, este impulso lo lleva estar muy motivado a trabajar por el suelo en nuestros países, desde su grupo empresarial Bonterra Iberica ha liderado muchos proyectos de ingeniería del paisaje, su amplia experiencia augura una excelente experiencia en su curso.
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTOS (CERTIFIED PROFESSIONAL IN EROSION AND SEDIMENT CONTROL, CPESC)
Curso especializado en USA , que hoy se dicta en español en Chile por Francisco Urueta y Gustavo Salerno. certificación CPESC® representa numerosas disciplinas y especialidades que trabajan para producir planos y diseños para sitios específicos que abordan los temas de la erosión y sedimentación actual y potencial de una manera amplia y con prácticas y medidas económicamente factibles, con el entendimiento de que estas prácticas cumplen con todas las regulaciones sobre el medio ambiente.
Los candidatos para esta certificación deben cumplir con un estándar de educación, suscribirse a un código de ética, pasar un examen riguroso y mantener su experiencia a través de un programa de educación continua.
Francisco es un ingeniero civil mexicano, quien ha trabajado ampliamente en control de erosión y sedimentos y representa la certificación de CPESC en Iberoamérica.