
EL INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZI DE COLOMBIA en la subdirección de agrología tiene como objetivo generar el inventario, estudio, análisis y monitoreo de los suelos y tierras del país para su clasificación, manejo, evaluación y zonificación de uso y vocación con el fin de apoyar los programas de planificación del territorio, como base para los procesos de ordenamiento territorial a cualquier nivel, cumpliendo los estándares de producción de información geográfica.
Sigue las políticas a nivel nacional, contenidas en:
La Constitución Política de 1991 . Establece el marco general para la conservación, uso y acceso a los componentes del ambiente, entre ellos el suelo.
Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
Decreto Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales el uso del suelo
Decreto 1076 de 2015. Establece entre las obligaciones usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos
Decreto 1640 de agosto de 2012. Establecimiento de planes de Ordenamiento y manejo Ambiental de cuencas Hidrográficas
Ley 461 de 1998 .Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular África.
2004. Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequia (PAN). UNCCD
2017. Establecimiento de metas voluntarias de la iniciativa de neutralidad de las tierras. UNCCD
Los Suelos y el Ordenamiento Integral del Territorio
Funciones del Suelo
· Purificación del agua y reducción de contaminantes del suelo
• Regulación del clima
• Ciclo de nutrientes
• Regulación de inundaciones
• Fuente de productos farmacéuticos y recursos genéticos
• Bases para las infraestructuras humanas
• Habitad para organismos
• Suministro de materiales de construcción
• Herencia Cultura
• Suministro de alimentos, fibras y combustibles
• Retención de carbono
Procesos Degradación
· La erosión
· El sellamiento de suelos
· La compactación
· La salinización
· La pérdida de la materia orgánica
· La desertificación
· La contaminación
· Falta de procesos de planeación y de ordenamiento del territorio
· Desconocimiento de sus funciones e importancia
La agenda nacional de los suelos se enmarca en la agenda mundial
Sigue las políticas nacionales para la gestión sostenible del suelo y lleva a cabo la planificación del territorio, hace un desarrollo sostenible que preserven el suelo como legado para las nuevas generaciones.
La política del suelo se divide en tres áreas principales:
Conservación de la biodiversidad, el agua y el aire.
Ordenamiento del territorio
Gestión del riesgo.
Las líneas estratégicas son:
Fortalecimiento institucional y armonización de normas y políticas
Educación, capacitación y sensibilización.
Fortalecimiento de instrumentos de planificación ambiental y sectorial.
Monitoreo y seguimiento a la calidad del suelo
Investigación, innovación y transferencia de tecnología
Preservación, restauración y uso sostenible del suelo
FORTALECIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y SECTORIAL
Busca fortalecer los procesos de planificación ambiental y ordenamiento territorial que se adelantan en el país.
Identificar la oferta del suelo. Cualidades y limitaciones de las tierras.
Identificar la demanda. Uso y cobertura actual del suelo
Establecer los conflictos del suelo. Para lo cual se hace la Elaboración e implementación de estándares, metodologías y protocolos armonizados sobre evaluación de suelos y tierras, que incluyan criterios de conservación de sus funciones y servicios ecosistémicos.
La planificación se basa en el conocimiento del suelo:
Conjunto de metodologías para estudiar y describir el recurso suelo. Se consideran como un proceso de investigación que se sigue para identificar las características físicas, químicas, biológicas y mineralógicas de los suelos con el objeto de clasificarlos dentro de un sistema jerárquico (taxonómico), delimitarlos y presentarlos en un mapa.
Científico, para entender el suelo como cuerpo natural en el paisaje, enfoque ecosistémico.
Utilitario, para responder preguntas específicas acerca de la capacidad de uso (ventajas y limitaciones), manejo -servicio y protección.
Se desarrolla la planificación teniendo en cuenta:
Planificación de gestión ambiental regional
Planes de manejo de áreas protegidas
Planes de manejo de páramos
Planes de manejo de humedales
Planes de ordenamiento forestal
Planes de manejo de microcuencas
Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas