CONOCE PROBLEMAS EN MEXICO?

 

OPORTUNIDADES DE APORTAR:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Problema de hundimiento.

Ciudad de México, que se encuentra a 2240 metros por encima del nivel del mar, se está hundiendo. De acuerdo con un boletín emitido por Conacyt, la zona en donde está el aeropuerto de CDMX presenta un hundimiento de entre 20 y 24 centímetros (cms.) por año, el Centro Histórico se hunde de 5 a 7 cms. por año y en el área en donde está el Ángel de la Independencia, el hundimiento es de 2.5 cms. anuales.

En los últimos 150 años, el hundimiento acumulado es de 14 metros; la zona del aeropuerto se hunde 24 centímetros anuales; afecta al drenaje, edificios antiguos, construcciones…

Con la escasez perpetua del agua, Ciudad de México ha seguido perforando en busca de más, lo que ha debilitado los antiguos lechos de arcilla de los lagos que los aztecas usaron para construir buena parte de la ciudad y lo que ha causado que se derrumbe aún más.

Cifras oficiales estiman que en CDMX 22 millones de personas demandan agua, quienes consumen en promedio 67.5 m3 por segundo.

En la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el equipo encabezado por José Antonio Hernández Espriú desarrolló el primer mapa de la vulnerabilidad del acuífero de la Ciudad de México. Explica que la vulnerabilidad del agua subterránea es definida como la susceptibilidad que tiene un acuífero a ser contaminado.

Los cuerpos de agua tienen propiedades intrínsecas, por ello hay sectores que son más susceptibles de afectarse que otros. El mapa de vulnerabilidad del agua subterránea no lo muestra.

DRASTIC es una metodología que permite trazar este mapa, desarrollada por Linda Aller.

Hernández Espriú y sus colaboradores  considera que en áreas con subsidencia, es decir, con hundimiento del terreno como la Ciudad de México,  esta metodología no es muy confiable.

Se produce naturalmente “por el comportamiento geomecánico de las arcillas del antiguo lago, y es acelerada por la extracción excesiva de agua”.

Si hay un sitio con más hundimiento que otro, el terreno se agrieta; Desde el punto de vista de la contaminación, esos fenómenos son importantes, pues producen caminos preferenciales de contaminantes.

Con ayuda de medición satelital se produjo un mapa de la tasa de subsidencia de la Ciudad de México de 2003 a 2010; en él se observan zonas en rojo con hundimientos del orden de 40 centímetros por año, sobre todo en el oriente, magnitud que no alcanzan otras metrópolis o países. En consecuencia, ahí se origina fracturamiento.

Las principales fuentes de contaminación son las gasolineras, ductos y viejos tanques subterráneos de almacenamiento.

 

Escasez de agua

En México existen 653 acuíferos, y de ellos, 104 se consideran sobreexplotados, siete se localizan en la zona metropolitana, y son los más dañados. Un estudio reciente de las Naciones Unidas, reveló que el de Texcoco es utilizado en un 850 por ciento, los otros seis en un 200 por ciento, con respecto a su recarga anual, subrayó.

La seguridad del agua se vincula con la actual situación ambiental y ecológica mundial, sin duda uno de los problemas de mayor trascendencia, no sólo por las fuertes desigualdades que impone su distribución geográfica, tanto en el tiempo como en el espacio, sino, sobre todo, por las decisiones políticas y económicas que determinan nuestra relación social con este vital líquido. El mayor riesgo es que en pocos años no habrá abasto y se desatarán problemas de toda índole, por ello, es necesario implementar acciones legales para regular el abastecimiento y establecer distintos mecanismos para su conservación. En el Distrito Federal, se han otorgado tres mil 300 títulos que permiten la excavación de pozos para extraer el vital líquido. Sin embargo se reportan 6800, es decir la corrupción impide un verdadero control. Para recuperar esos siete acuíferos, es necesario sanear las aguas del drenaje profundo, e implementar su reuso para recargar los mantos freáticos; solucionar las fugas, que provocan la pérdida de cerca de la mitad del líquido que se extrae; cancelar los pozos clandestinos y, sobre todo, disminuir la sustracción de 15 metros cúbicos por segundo.

 

Hay que recordar que el agua es un bien social.

el abastecimiento de agua debe estar determinado por equidad o de seguridad nacional  y no por una cuestión de rentabilidad.

El agua es acaparada por las actividades más rentables de la economía en detrimento de su abasto a los sectores menos dinámicos de la misma,

La carencia de agua se manifiesta casi exclusivamente en las zonas que habitan los estratos más empobrecidos de la población, o de que las ciudades son comúnmente centros acaparadores de agua, probando cada vez mas a zonas rurales.

Una política nacional del agua debe incluir al gran abanico de alternativas de control social con sus enfoques innovadores, lo mismo para el campo que para la ciudad, en los que el conocimiento y experiencia de muchos años de manejo social eficiente del agua hacen hoy posible el adecuado acceso y abasto de agua sin necesidad de recurrir a cuantiosas inversiones que endeudan a los pueblos durante generaciones, tales como los sistemas comunales de riego o modelos de participación pública para el suministro urbano de agua

 

http://www.gaceta.unam.mx/20151203/mapa-del-acuifero-de-la-ciudad-de-mexico/

 

http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n62/n62a8.pdf

https://www.iagua.es/blogs/mixzaida-pena/problemas-recurso-agua

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *