Sabía usted que La desertificación será la causa de que 60 millones de personas tengan que desplazarse antes de 2020?
Según Naciones Unidas. Una realidad muy próxima que podría ser inevitable si no se potencia la gestión de las tierras y los recursos hídricos.
2000 a 2015, el número de migrantes en el mundo aumentó de 173 a 244 millones. Por una Sobreexplotación al trabajar intensivamente con ganadería y agricultura se produce el agotamiento de los nutrientes del suelo y los acuíferos subterráneos. Cuando están tierras no pueden sustentar más a la población, se inicia la migración de las zonas rurales a las urbanas.
Sabía usted que causa la desertificación?
La desertificación, degradación de tierras y sequía se pueden considerar como los efectos más demostrativos del cambio climático.
La Convención (Naciones Unidas, 1994) define:
– «desertificación» como la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades
humanas.
– «degradación de las tierras» como la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío
o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o
una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento.
– «sequía» como el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo
desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras El siguiente resumen del estudio de Suelos del Ideam concluye que La desertificación es la degradación de los suelos en climas secos.
La degradación de los suelos puede ser física, química y biológica . En la degradación física se destaca la erosión y la compactación: consiste en la pérdida físico-mecánica del suelo a causa del agua o del viento con daño en sus funciones y servicios ecosistémicos. En la degradación química se resalta la salinización de los suelos, la acidificación y la contaminación, debida en general al uso excesivo de riego y fertilizantes y como consecuencias de las actividades mineras e industriales. En la degradación biológica, el proceso de degradación más importante es la pérdida de materia orgánica, que influye en la disminución de la actividad biológica y en procesos de descomposición y mineralización.
Es necesario aclarar que en muchas ocasiones la degradación es compleja, en la medida en que puede presentarse de forma física, química y biológica al mismo tiempo, o una de ellas puede ser el comienzo de otras. Cuando estas ocurren en tierras con climas secos se llama desertificación. Las causas de la degradación de los suelos y de sus servicios ecosistémicos pueden ser de diferente índole: social, económica, cultural y por amenazas naturales y seminaturales como son la variabilidad climática y el cambio climático, entre otras. Sin embargo, se puede afirmar en forma general, y de acuerdo con la Política para la gestión sostenible del suelo, que las causas son el uso, manejo y gestión insostenible de los suelos del país, que a su vez tiene otras causas. Esta degradación afecta directamente la oferta de servicios ecosistémicos de los suelos, y con ello se genera la amenaza a la supervivencia humana
Según Bertoni y Lombardi Neto (1985) las tierras agrícolas se vuelven gradualmente menos productivas por cuatro razones principales:
Degradación de la estructura del suelo;
Disminución de la materia orgánica;
Pérdida del suelo; y
Pérdida de nutrientes.
Estas razones son efectos producidos básicamente por el uso y manejo inadecuado del suelo y por la acción de la erosión acelerada.
Según Mielniczuk y Schneider (1984), tres son, esquemáticamente, las etapas básicas de degradación del suelo
En la etapa 1 las características originales (materia orgánica y estructura) son destruidas gradualmente. El usuario de la tierra no percibe este fenómeno, porque la erosión ocurre en niveles tolerantes y el rendimiento de los cultivos se mantiene estable por la aplicación normal de fertilizantes y de enmiendas.
En la etapa 2 la materia orgánica alcanza valores bajos y el suelo pierde estructura. Por el uso intensivo de implementos agrícolas se produce la aparición de una capa compactada que impide la infiltración del agua y la penetración de las raíces. La erosión se vuelve acelerada y el rendimiento de los cultivos se reduce severamente. La aplicación de enmiendas y fertilizantes se vuelve menos eficaz, sea por las condiciones físicas adversas al desarrollo de las plantas, o por las grandes pérdidas de suelo y de nutrientes que han ocurrido por la erosión, disminuyendo su efecto actual y residual.
En la etapa 3 el proceso de erosión es tan violento que la tierra comienza a ser abandonada por el agricultor, debido a la baja productividad y dificultad de operación de máquinas a causa de la existencia de surcos y cárcavas en el campo. El tiempo que lleva a un suelo cultivado a llegar a la etapa 3 depende de la intensidad de aplicación de las prácticas inadecuadas de manejo, de su pendiente y textura, que se relacionan mucho con su resistencia a la erosión hídrica.
Sabe usted cuanta desertificación y suelos degradados hay en su país?
En México:
El 80 por ciento de las tierras destinadas a la agricultura sufre degradación debido al sobrepastoreo, el uso excesivo de pesticidas y el mal manejo del agua, afirmó la encargada del grupo de investigación de Cambio Climático y Biodiversidad . En México, el 60 por ciento del territorio tiene climas áridos o semiáridos, pero la sequía no sólo se genera por la disminución de las precipitaciones, sino por actividades agrícolas, urbanas y económicas.
En Chile:
El 22% de la superficie del país presenta en algún grado síntomas de desertificación, el 80% muestra signos de degradación del suelo y el 72% efectos de la sequía. Ese es el diagnóstico con que Chile está actualizando su estrategia y plan nacional 2016-2030 ante la Convención ONU para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Cnuld).
En relación a la situación de la desertificación en Chile al año 2012, Universidad de Chile (2013) indica lo siguiente para las distintas zonas geográficas de Chile:
– Desde el límite de Chile con Perú y Bolivia se extiende un territorio desértico con diferencias de precipitación y vegetación de oeste a este que ha sido intervenido por el hombre por más de 7 mil años. Sin embargo, a fines de siglo XIX con la explotación del salitre, la plata y posteriormente el cobre se inicia una paulatina presión sobre la vegetación natural y el agua, afectado los procesos naturales y por lo tanto acentuando la desertificación.
– Entre Arica y Taltal, es decir en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta los grados de desertificación grave y moderado alcanzan magnitudes de 76,7%, 88,1% y 86,8% respectivamente, con una superficie estimada para las tres regiones de 15,49 millones de ha. Además, hay que tener en consideración que gran parte de la desertificación en esta porción del territorio nacional es producto de lo que denomina “desertificación geológica”.
– Los problemas más serios de desertificación, tanto de origen geológico como por la acción antrópica, se observan desde el valle de Copiapó al sur. La existencia de cursos de agua de la cordillera al mar permitió una agricultura que por siglos se adaptó a las condiciones naturales de alternancia de precipitaciones y períodos de sequía, pero con la introducción de nuevos cultivos, especialmente vides para la producción de uva de mesa para la exportación, se han incrementado las demandas de aguas superficiales y subterráneas.
El grado de desertificación en la región de Coquimbo es bastante más acentuado, el 92 % del territorio esta ha afectado por niveles de desertificación grave a moderada. Al igual que en la región anterior, la continua destrucción de la cubierta vegetal arbustiva y de pastos, asociado a una mayor presión sobre el suelo para actividades agrícolas, la presencia de cultivos de secano y su efecto en los procesos erosivos, han contribuido a que la desertificación este ampliamente distribuida en la región. Se estima que 2,96 millones de ha están afectadas por la desertificación con un predominio notable de la desertificación grave. Las precipitaciones en esta región aumentan hacia el sur y con la altura .
– En el llamado Chile Central (Aconcagua a Concepción), la desertificación ha avanzado notablemente en ambas vertientes de la Cordillera de la Costa, conocidas como secano costero y secano interior, donde este fenómeno está asociado directamente con los procesos erosivos de los suelos. Se estima que en la Cordillera de la Costa entre la V la VIII región la desertificación ha afectado un total de 1.443.239 ha, de las cuales 390.256 ha están localizadas en el secano costero y 1.052.983 ha en el secano interior.
– Entre la Araucanía por el norte y la Región de los Lagos por el sur, la desertificación grave disminuye y se aumenta la moderada y la desertificación leve, lo que se explica por el incremento en las precipitaciones y porque la estación seca se reduce a menos de 4 meses.
– Las regiones de Aisén y Magallanes presentan desertificación porque tienen territorios en la llamada “Diagonal Desértica”, que en este sector del país corresponde a la Patagonia Chilena, que presenta valores de precipitación menores de 400 mm. La otra razón es el resultado de la deforestación masiva originada en los grandes incendios que afectaron amplios territorios de Aisén y de Magallanes antiguamente cubiertos por bosques de lengas y coihues. En Aisén, el 84,6 % de la superficie estudiada presenta desertificación grave a moderada y en Magallanesalcanza al 91,8%.
Que hacer para trabajar por el suelo?
Trabajar sobre diversidad biológica en los ecosistemas de tierras secas y subhúmedas.
Conocer y tener conciencia sobre las estrechas conexiones entre estos ecosistemas, la pobreza y la pérdida de biodiversidad.
Consolidar y evaluar información sobre el estatus y las tendencias de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en ecosistemas de tierras secas y semihúmedas
Bibliografía
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf
http://www.fao.org/3/t2351s/T2351S06.htm
ttps://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Zonas-Secas/5639_010610_memo_primer_taller_unccd.pdf