[vc_row][vc_column][TS-VCSC-Lightbox-Image content_image=»1551″ content_image_size=»large» overlay_background=»rgba(24,24,24,0.3)» overlay_title_back=»rgba(0,0,0,0.4)»][vc_column_text el_class=»lead»]Rafael Val Segura
Doctor en Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona. Universitat Politècnica de Catalunya.
Maestro en Ingeniería Hidráulica División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
Ingeniero Civil, Mención Honorífica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pablo Spalleti
Ingeniero Hidráulico. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata.
Ingeniero Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata.
Becario del Laboratorio de Hidráulica y del Ambiente (LHA) del INA (ex INCYTH), desempeñando tareas en el Programa de Hidráulica Fluvial
Investigador y Jefe de Proyectos del Programa de Hidráulica Fluvial del LHA, Concursos Niveles D y C.
Jefe del Programa de Hidráulica Fluvial desde enero de 2012
Henrique Chavez
Ingeniero Agrónomo Universidad de Brasilia ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DE PROYECTOS
Sistema de Apoyo a la Decisión 1999 Coordinación del Proyecto para Outorga de Agua en la SRH-BA SRH-Ba, Banco Mundial
Desarrollo del Banco de 2006 Coordinación del Proyecto Sedimentológico Hidro-Plata Sed Unesco-PHI, Uruguay
International Sediment Initiative 2007 Coordinación de Proyecto (PHI-Unesco) en la A. Latina y el Caribe
(En inglés), en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CIDH).
Proyecto Productor de Agua 2008-presente Coordinación de Proyecto CT-Hidro / CNPq.
Proyecto de Evaluación de los 2009-presente Presidente del Comité Impactos de los Cambios Científicos Climáticos a los Recursos Hidricos de la Cuenca del Paraguay (Proyecto Sinergia)
Roberto Pizarro
Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, Diplomado en Economía e Integración Europea de la Universidad del País Vasco y Doctor en Ingeniería por la Universidad Politécnica de Madrid.
Miembro del Directorio de dos Centros Internacionales de Investigación, a saber, CAZALAC en Chile y del International Research Center for Training on Erosion and Sedimentation, IRCTES, de Beijing, China.
Fue Coordinador Científico del Programa de Investigación UNESCO- FRIEND (Flow regimes for International and Experimental Network Data), para América del Sur, entre 2004 y 2006.
Actualmente es Coordinador Científico del Programa de Investigación UNESCO- ISI, (International Sediment Initiative), para América Latina y el Caribe.
José Alberto Zuñiga
Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica.
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), encargado de estudios de factibilidad hidrológica para diferentes proyectos hidroeléctricos, teniendo a cargo la gestión de información básica, coordinación y ejecución de los estudios. Integra la comisión para el manejo de sedimentos del embalse Peñas Blancas y posteriormente del Centro de Generación Toro como referente en los temas de hidrología y sedimentación-erosión. Coordina y tiene a cargo el monitoreo de la sedimentación de los embalses, la definición de procedimientos de desembalses y las estimaciones de cargas evacuadas durante procesos de limpieza. En el año 2005 integra también una comisión similar para gestión del embalse Pirrís. Encargado de la hidrología del PH Diquís, proyecto de 600MW, donde se coordina y se lleva a cabo diferentes trabajos desde información básica para viabilidades ambientales para los diferentes componentes del proyecto hasta el estudio hidrológico.
Orlando Laiz
Licenciado en ciencias biológicas universidad de la habana
Diplomado “manejo ecológico de ecosistemas acuáticos”. Universidad de la Habana y Universidad libre de Bruselas.
Master in science, Maestro En Ciencias En Biología Marina Y Acuicultura Con Mención En Acuicultura Universidad De La Habana, Centro De Investigaciones Marinas.
Christian Chreties
Profesor Agregado del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay, Instituto que integra desde abril de 2000.
Ingeniero Civil, perfil Hidráulica-Ambiental de la Universidad de la Republica (Uruguay) y Doctor en Ingeniería
Graciela Scacchi
Universidad Nacional del Litoral – Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
Pablo García-Chevesich
UNIVERSITY OF CHILE: Faculty of Forest Sciences and Nature Conservancy, International Hydrology Research Group
UNIVERSITY OF ARIZONA: Department of Hydrology and Atmospheric Sciences, Department of Agricultural and Biosystems Engineering
UNESCO: International Sediment Initiative, International Hydrological Program, Water and Forests Program
Water and Education Program
INTERNATIONAL EROSION CONTROL ASSOCIATION: Iberoamerican Chapter
Juan Carlos Fuentes Montepeque
Ingeniero Agrónomo e Hidrólogo, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Universidad de Costa Rica.
Ha laborado en entidades como INSIVUMEH y la Red Centroamericana de Manejo de Recursos Hídricos.
Profesor en cursos de estadística aplicada, series temporales, climatología, hidrología, riesgos hidrológicos, degradación de suelos, cuencas hidrográficas, irrigación y avenamiento.
Autor de diversas investigaciones que han sido publicadas en revistas y eventos científicos – académicos nacionales e internacionales.
Ha recibido distinciones académicas y reconocimientos otorgados por el Instituto Nacional de Electrificación y por las Universidades de San Carlos de Guatemala, Universidad de Costa Rica y la Universidad de El Salvador. Actualmente se desempeña en el Instituto Nacional de Electrificación y es profesor titular de la Facultad de Ingeniería, USAC.
Ricardo Schmalbach
Biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano 1987.
Especialista en remediación y soluciones a los problemas de erosión y sedimentos, destacada labor en costas y riberas, con amplia experiencia en el diseño e instalación de geo tubos y megabag . Preserva el medio ambiente buscando siempre la revegetación con biota edáfica en sus proyectos en ríos, orillas y soporte de cargas.
Inició sus actividades de control de erosión en Ecuador, buscando soluciones para vías y soporte de cargas ambientalmente amigables en la zona amazónica, continua su trabajo en toda Latinoamérica teniendo como prioridad el medio ambiente.
Actual presidente Asociación Internacional De Control De Erosión Y Sedimentos Capítulo Iberoamérica.
Presidente Ginalsah Inc.
Miembro Fundador de la Asociación Internacional de Infraestructura del Transporte Acuático PIANC Capitulo Colombia
Angel Menéndez
Licenciado en Física Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Philosophical Doctor (Ph.D.) en Ingeniería Hidráulica The University of Iowa, E.E.U.U,
Jefe de Programa de Hidráulica Computacional Instituto Nacional del Agua, Argentina
Profesor Titular Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires
Profesor de posgrado en la Maestría en Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica Nacional (UTN) –
Profesor de posgrado en la Maestría en Gestión del Agua, Universidad de Buenos Aires.
Consultor Independiente en Temas Hídricos.
Arizandy Cruz Montes
Ingeniero Ambiental de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Diplomado en Gestión de Calidad bajo normas ISO.
Becario 2014 en Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente.
Becario 2015-2017 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México
Maestría en Ciencias, mención honorífica en Manejo Sostenible de Agroecosistemas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Especialista en Agricultura Orgánica e innovación en procesos productivos de hongos comestibles para la soberanía alimentaria.
Investigación y desarrollo Estructura Principal de Fincas Universidad Nacional de Colombia
Investigación y desarrollo en movilidad de metales pesados en suelos agrícolas.
Investigación en tratamientos fotoquímicos del agua.
Investigación en biorremediación de suelos .
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Muy excelente el grupo, con ideas brillantes sobre el mantener y recuperar los suelos; el suelo es todo y sin suelos no hay vida