[vc_row][vc_column][TS-VCSC-Lightbox-Image content_image=»1530″ content_image_size=»large» overlay_background=»rgba(24,24,24,0.3)» overlay_title_back=»rgba(0,0,0,0.4)»][vc_column_text el_class=»lead»]Por qué rescatar la agricultura tradicional?
Autor: Ricardo Schmalbach
Porque los agricultores, campesinos/indígenas han estado en continua relación con el ecosistema, hacen parte de él y en muchas ocasiones han logrado respuestas innovadoras al estar cerca a los recursos naturales. Podemos expresar que su actitud es resiliente, es decir que logran mantener su productividad y organización a pesar del choque ambiental o desastre. Es parte de su actuar tradicional. Algunas de las estrategias usadas por ellos son: diversidad genética, policultivos, agroforestería, cosechar agua, conservar suelos.
Además, son parte de las conductas que representan una ruta viable y sólida para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola.

Easterling y col. 2007 expresan la preocupación existente por el efecto del cambio climático en los cultivos, considerando que los países en vías de desarrollo serán los más afectados.
Se requiere que en las diferentes zonas agrícolas se cuenten con caminos que ayuden con las amenazas del cambio climático: inundaciones de zonas bajas, sequías más frecuentes y severas en áreas semiáridas, y temperaturas calurosas extremas en zonas templadas y mediterráneas, limitando el crecimiento y producción vegetal y animal.
Teniendo en cuenta la actitud resiliente de agricultores pequeños, se posibilita que recoger experiencias efectivas a los cambios climáticos. Son ellos los más vulnerables, por su dependencia y cercanía a los recursos naturales, pero ese mismo hecho les posibilita buscar salidas innovadoras.
Revisemos algunas de sus estrategias:
1. Siguen tradiciones como la diversidad genética, policultivos y agroforestería ( grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la siembra de los cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con la aplicación de prácticas de conservación de suelo), cosechar agua y conservar suelos.
2. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta es su habilidad colectiva para responder como red social y su manera particular de gobernarse.
3. El cambio ambiental exige de los campesinos un uso diversificado del paisaje y el acceso a múltiples recursos, lo cual incrementa su capacidad de respuesta ante este cambio.
El uso de estrategias agroecológicas, puede representar la única ruta viable y sólida para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia.
Vandermeer y col. 1998, nos muestran las conexiones más relevantes entre agroecosistema y resiliencia.
a. La biodiversidad incrementa la función del ecosistema pues diferentes especies juegan roles diferentes y ocupan dichos diversos
b. En general hay más especies que funciones por lo que existe redundancia en los ecosistemas.
c. Son precisamente aquellos componentes que aparecen redundantes en un tiempo determinado, los que se tornan importantes cuando ocurre un cambio ambiental.
La construcción redundante de varias especies permite al ecosistema mantenerse funcionando. Se justifica la presencia de una diversidad de organismos en los ecosistemas puesto que se constituyen en la clave para que funcionen y provean servicios. Pensemos en que la diversidad convoca estrategias diferentes en las fluctuaciones ambientales, como cada respuesta es propia de cada cultivo, árbol y animal, tenemos muchas respuestas ante la misma problemática. El ecosistema se salva y se mantiene funcionando ante los cambios, debido a que en la redundancia alguna respuesta funciona. Sin olvidar que los grupos humanos han estado presentes en esa relación de interacción con la naturaleza y son parte de la resiliencia.
Importante que se tenga en cuenta algunos factores implicados en el sistema, y que los campesinos parecen estar más cerca de usarlos o están implicados en sus tradiciones:
1.La dimensión espacio temporal
2.La biodiversidad y su interacción.
3.Número de especies y conexiones entre estas
4. La Amplitud de la biodiversidad provee estabilidad, funcionalidad o autoregulación.
5.Conocer los procesos físicos y bióticos permite optimizar
6.A mayor complejidad de la vegetación mayor complejidad de los niveles tróficos asociados, que se organizan y dependen del nivel trófico primario
7.Los ecosistemas tienden hacia la complejidad y la entropía
8.La historia del sistema influye en su estado actual, elementos de degradación y artificialidad dificultan un sistema diversificado
9.El entorno afecta, siempre el sistema es parte de un paisaje más amplio.
Bibliografía
Easterling WE, Aggarwal PK, Batima P, Brander KM, Erda L, Howden SM, Kirilenko A, Morton J, Soussana JF, Schmidhuber J, Tubiello FN. 2007. Food, fibre and forest products. En Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability: Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Parry ML et al, eds). Cambridge, UK: Cambridge University Press, 273-313 pp
Vandermeer J. 2002. Tropical agroecosystems. CRC press, Boca Raton

Miguel A Altieri , Clara Inés Nicholls, 2013. Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Department of Environmental Science, Policy and Management, University of California, Berkeley, 215 Mulford Hall- 3114, Berkeley, CA 94720-3114; 2 Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad de Antioquia,Ciudadela Robledo, Medellin, Colombia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *